Maestros alistan huelga de hambre y paro; rechazan plan del Gobierno
Los maestros urbanos rechazaron la propuesta del Gobierno para atender sus demandas y confirmaron la instalación de piquetes de huelga de hambre y el paro de actividades de 48 horas con bloqueos programado para este jueves y viernes, como medida de presión para ser escuchados por el Ministerio de Educación.
La secretaria ejecutiva de la Federación de Maestros Urbanos de Cochabamba, Griselda Torres, lamentó que el Gobierno ofreciera 27 ítems y no se pronunciara sobre la nueva currícula educativa rechazada por el sector.
La dirigente dijo que a partir de esta semana aplicarán los paros escalonados hasta que la medida sea indefinida con el fin de que Educación atienda sus peticiones y además convocó a los padres de familia de todo el país a sumarse a las medidas de protesta, que serán sostenidas por cuarta semana consecutiva.
Torres señaló que la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (Cteub) determinó también que un representante de cada una de las 31 federaciones que la conformen participe del piquete de huelga de hambre en la ciudad de La Paz.
Los docentes urbanos demandan al Gobierno atención a sus pedidos de rechazo a la nueva malla curricular, aumento de ítems y atención al déficit histórico.
El ministro de Educación, Edgar Pary, volvió a rechazar la amenaza del paro de 48 horas y otras medidas presión anunciadas por la Cteub y acusó a los maestros de no tener interés en respetar el derecho a la educación.
“Están amenazando con un paro de 48 y con radicalizar sus medidas. (...) A la dirigencia no le interesa el derecho a la educación de los más vulnerables, de nuestros estudiantes”, señaló la autoridad de acuerdo con un reporte institucional.
La autoridad lamentó que las movilizaciones del magisterio urbano sean alentadas por intereses políticos de algunos dirigentes de las federaciones departamentales de La Paz y Cochabamba y de los comités cívicos de Santa Cruz, La Paz y Potosí que participaron activamente durante las movilizaciones que derivaron en la crisis de 2019.
“Hasta ahora no tienen una sola propuesta, sólo piden suspensión y anulación del currículo educativo; así también, piden 33 por ciento del presupuesto para la educación o nada. Es decir, manejan un discurso demagógico e intransigente”, criticó la autoridad, luego de mencionar que tampoco han hecho llegar al Ministerio de Educación ninguna contrapropuesta al documento presentado por su Ministerio.
Las demandas del magisterio
El magisterio urbano de Bolivia demanda el incremento de ítems al sector y la jubilación con el 100 por ciento del salario, además rechazan la implementación de nuevos contenidos en la currícula.
La pasada semana se cumplió un paro de 24 horas que fue calificado de exitoso por el magisterio porque se acató en 90 por ciento; sin embargo, fue minimizado desde el Ministerio de Educación.
Desde el Gobierno, señalaron que continuarán trabajando y abriendo espacios de encuentro y negociación con la dirigencia del magisterio urbano.