La escasez de diésel en Santa Cruz afecta a la cosecha de soya
En medio de un escenario marcado por la falta de diésel en los surtidores de la Santa Cruz, el gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, manifestó su preocupación debido a que la escasez del combustible dificulta la cosecha de soya.
“En los últimos días, hemos sentido un insuficiente abastecimiento de diésel para el sector productivo, más aún cuando en estos momentos los productores se encuentran en pleno proceso de la cosecha de verano y también de siembra de cultivos de maíz, sorgo y girasol”, dijo Hernández a Unitel.
El dirigente aseguró que es fundamental que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantice la entrega de diésel en los volúmenes necesarios para cubrir la demanda.
Según los datos de Anapo, esta semana los volúmenes de entrega directa de YPFB se redujeron hasta en un 60 por ciento, desde el miércoles.
“No hemos recibido explicación salvo que están haciendo todos los esfuerzos para entregar la mayor cantidad de diésel, pero eso ha sido insuficiente y como sector productivo nos preocupa ya que ya hay productores que están paralizando su maquinaria en pleno proceso de cosecha. Es un momento de gran preocupación”, añadió Hernández.
La escasez de diésel en Santa Cruz también es evidente en surtidores y distribuidoras de combustible, largas filas de automóviles y camiones se registraron desde el pasado miércoles hasta en la capital cruceña y el área metropolitana.
Hasta ayer, la estatal petrolera no se pronunció respecto a la escasez de diésel en Santa Cruz.
Sin embargo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) destacó la incautación de más de 200.000 litros de gasolina y diésel, en una semana, valorados en más de 7 millones de bolivianos.
El director de la ANH, Germán Jiménez, informó, el pasado 22 de abril, que se secuestró cinco camiones cisterna en La Paz, uno en Santa Cruz y vehículos pequeños con combustibles líquidos que pretendían ser desviados al contrabando.
Además, se precintaron tres estaciones de servicio, dos en La Paz y uno en Oruro, con fines investigativos para determinar el carguío irregular de carburantes.
“Tenemos a 170 efectivos militares desplegados en las fronteras del país y 229 efectivos policiales que coadyuvan el trabajo de la ANH en el marco de los decretos 4910 y 4911, aprobados por el Gobierno nacional”, dijo.
El subsidio atrae al contrabando
Según la ANH, el precio alto de combustibles en los 5 países vecinos hace que su comercialización sea atractiva para los contrabandistas, que adquieren el producto en el país a precio subvencionado 0,54 de dólar el litro.
“En los cinco países con los que limita Bolivia el litro de gasolina y diésel tiene un costo promedio de un dólar, lo que le hace atractivo a los contrabandistas”, dijo el director de la ANH.