Ramiro Balmaceda: “Ojalá la ley del oro funcione como dijo Arce, necesitamos dólares para insumos”
Avanza el tiempo sin que aún se conozcan los detalles del reglamento de la ley para monetizar las reservas de oro. El Gobierno ha puesto parte de sus esperanzas para obtener dólares en ella, y los mineros auríferos también.
El presidente de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), Ramiro Balmaceda, una de las dos federaciones productoras de oro más grandes del país, dijo a Los Tiempos que sin su participación la norma no funcionará. Asimismo, afirmó que “ojalá, como dijo el presidente Luis Arce”, la compra del oro por parte del BCB traiga dólares al país.
Los analistas aseguraron que la racionalidad apunta a lo contrario: habrá menos dólares en el país y menos reservas en el BCB. Si la ley del oro tiene éxito, los dólares que antes ingresaban por la exportación de oro a la sociedad irán directo al Estado para sus gastos, y los mineros buscarán dólares para comprar insumos.
- ¿Cree que la ley del oro vaya a funcionar?
- Si los actores productivos seremos tomados en cuenta, yo creo que esta ley tendrá éxito, si no es así, entonces no. Quienes producimos más del 90 por ciento del oro en el país somos las tres federaciones afiliadas a la Fecmabol (Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia).
- Ya hubo la Ley 175 para que se adquiera oro de las cooperativas a través de la Comermin, pero no funcionó…
- Sí, no ha funcionado, es que las cooperativas traían el material y tenían que esperar semanas o hasta meses para que se les pague. Nosotros necesitamos el pago inmediato.
En las comercializadoras llevas el oro, te lo pesan y cotizan en ese momento. El Gobierno debería proyectarse a ese nivel y así nosotros vamos a preferir vender al BCB.
- ¿Las comercializadoras pagan en dólares?
- En su momento podíamos solicitar dólares o bolivianos, pero ahora ya no hay dólares, entonces pagan en bolivianos.
- Analistas señalan que si ustedes venden al BCB recibirán bolivianos y rápidamente irán a buscar dólares, generando mayor demanda de dólares. ¿Es así?
- Eso es una situación de preocupación, porque muchos insumos los compramos en dólares. Ojalá, como dijo nuestro presidente, a raíz de la compra de oro vaya a haber liquidez en nuestro país y pueda resolverse este problema. Esto es objeto de análisis. El hecho de que ya no haya dólares nos pone en desventaja, ya que los insumos para la maquinaria nos cobran en dólares.
- ¿Cómo ven las restricciones a la compra de combustibles?
- El Gobierno nos está viendo a nosotros como un sector productivo que quizás vaya a paliar el problema económico del país, entonces pedimos que así también sean las atenciones a nuestro sector.
Nos ponen decretos, leyes, pero no vemos políticas mineras para nuestro sector.
La sociedad civil dice que somos depredadores. Muchas de nuestras cooperativas recuperan sólo el 50 por ciento del oro y el resto se desecha porque no tenemos tecnologías nuevas. Deberíamos tener mayor producción y así habría también mayores ingresos para el Estado.
Con el diésel ocurre que por los decretos y la necesidad que tenemos del combustible en vez de comprar a 3,72 bolivianos, estamos pagando hasta 15 bolivianos el litro. Hay terceras personas que se aprovechan. No quiero pensar mal de quienes están metidos en esto, pero hacen sus negociados con el combustible.
Inclusive nosotros somos sujetos a ciertas coimas cuando por necesidad vamos a cargar combustible, ya nos están esperando en los puestos de control y tenemos que pagarles a ellos también. O sea que hay una cadena de corrupción. Por eso, yo pido mayor atención, porque somos un sector productivo. ¿Qué pasaría si dejáramos de explotar el oro? ¿Quién nos va a dar trabajo a tantos asociados? Aquí no hay fuentes de trabajo.
- ¿Quiénes estarían cobrando las coimas por el diésel?
- Es una investigación que deberían hacer y lo hemos hecho conocer en su oportunidad. En muchos sectores si bien el diésel debería costar 3,72 bolivianos, no es así. Nosotros por necesidad vamos a los surtidores para comprar, y cuando regresamos ya nomás nos están esperando en los puestos de control en los caminos. Si bien los combustibles son importantes para el Gobierno y debe controlar, nosotros llevamos para una actividad legal, y no es suficiente el cupo que nos dan, peor con estos decretos, hay una reducción.
- ¿Pero son funcionarios o comunarios los que cobran las coimas?
-Están en los puestos de control del Ejército, son los que controlan. Ellos se constituyen en el lugar, saben que algunas cooperativas por necesidad estamos suministrándonos de diésel y nos esperan en el camino, y nosotros tenemos que estar pagando esas coimas. Más lo que nos venden el litro a 15 bolivianos ya nos sale muy caro.
La escasez de dólares continúa en el país
La falta de dólares comenzó a sentirse a finales de febrero. El Gobierno indicó que se trataba de especulaciones que se solucionarían en unas semanas, pero esto no ocurrió.
Arce admite falta de liquidez de dólares
El presidente Luis Arce dijo que el país atraviesa por un problema de liquidez, aunque esto -según él- no debería ser de mucha preocupación, ya que el yuan chino está cobrando cada vez más importancia.
Esperanzas en la ley del oro
Distintas autoridades del Ejecutivo señalaron que la ley para monetizar las reservas en oro permitirá al país sobreponerse a la falta de dólares. Los analistas ven que ocurrirá lo contrario: menos dólares y menos reservas.
BCB tiene 60 días para reglamentar la ley
De acuerdo a la norma, promulgada el 5 de mayo, el BCB tiene 60 días para elaborar un reglamento. En este trabajo participarían los cooperativistas mineros.
BCB puede hacer operaciones con el oro
El BCB puede comprar, invertir, depositar en custodia, emplear en instrumentos de cobertura, transformar y convertir las reservas de oro en divisas, a fin de optimizar la liquidez.