El MAS impone norma para judiciales; la oposición advierte que impugnará la ley
El Movimiento Al Socialismo (MAS) se une en el Senado para sancionar el proyecto de ley 363, que acorta los tiempos para la preselección y elección de candidatos rumbo a las elecciones judiciales, norma cuestionada por la oposición que sostiene que puede ser impugnada y allanar el camino para que el Ejecutivo designe autoridades por decreto.
La mayoría del oficialismo impuso su consideración en el pleno de la Cámara Alta al aprobar la dispensación de trámite y urgencia, bajo el argumento de que la normativa es necesaria para viabilizar el proceso electoral judicial, interrumpido en dos oportunidades el registro de candidatos para los altos cargos de la justicia.
Al estar contra el tiempo los comicios, la “ley transitoria” establece acortar el plazo de 70 a 50 días para la preselección de candidatos en el Legislativo, para que, luego, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tenga 100 días para preparar y ejecutar las elecciones por voto popular.
“Eso está diseñado para que el Tribunal Constitucional, de quienes somos rehenes, otra vez pueda impugnar este asunto. Les prometo: van a volver a meter una acción de inconstitucionalidad, porque este mamarracho lo permite. Es un absurdo, nos han hecho trabajar aquí de manera absurda porque esto no soluciona nada; complica la situación de la justicia porque va a seguir aletargando la elección judicial”, sostuvo la senadora Andrea Barrientos, de Comunidad Ciudadana (CC).
Agregó que “lo que nos queda claro es que el MAS ha tomado como definición política que no existan elecciones judiciales, porque le interesa el decretazo, no le interesa la justicia; les interesa el poder”.
Garantía
La presidenta Comisión Mixta de Constitución, Patricia Arce (MAS), señaló que se hará un esfuerzo sobrehumano para garantizar los comicios este año para así renovar a las altas autoridades del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional.
“Hemos tenido una reunión con el presidente del TSE. Hemos podido ajustar (los plazos), estaban tres vocales, más una representante del Gobierno, y también una vocera, y hemos podido ajustar. (...) Ellos estarían dispuestos a hacerlo en 100 días; es eso lo que hemos ajustado”, indicó.
En el artículo 3 se establece que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) elaborará, a través de la Comisión Mixta que corresponda, el reglamento de preselección de candidatos a fin de que sea aprobado con resolución de ALP.
Otro artículo garantiza la paridad de género.
Fracaso
La Constitución de 2009 introdujo la elección mediante voto popular de las máximas autoridades de los principales tribunales con candidatos seleccionados previamente por dos tercios en el Legislativo.
En las primeras elecciones judiciales de 2011 hubo una gran cantidad de electores que votaron nulo y blanco en rechazo al proceso. En 2017, los comicios judiciales tuvieron resultados similares. Las judiciales no han logrado resolver la crisis que arrastra la Justicia boliviana, que de acuerdo con oficialistas y opositores se requiere de un cambio estructural del sistema de justicia.