Alertan que planta Gran Chaco opera al 16% y va en declive por falta de gas

País
Publicado el 04/06/2023 a las 1h33
ESCUCHA LA NOTICIA

La planta separadora de líquidos Gran Chaco, en Tarija, que demandó una inversión de 695 millones de dólares, opera al 16 por ciento de su capacidad para producir GLP debido a la reducción de volúmenes de gas enviados a Argentina. Conforme el flujo de hidrocarburos al sur caiga, se proyecta que la millonaria obra se convierta en un elefante blanco o sea modificada para operar de forma inversa.

En agosto de 2015, hace casi ocho años, el Gobierno de Evo Morales inauguró esta planta con la promesa de que procesaría hasta 32,2 millones de metros cúbicos al día (MMm3d) de gas natural y generaría 2.247 toneladas de GLP y 3.144 toneladas de etano, además de 1.658 barriles de gasolina natural. 

El Gobierno proyectaba ingresos de 500 millones de dólares anuales por la exportación de GLP, y también se había anunciado el desarrollo de industrias para fabricar plásticos.

La iniciativa fue positiva en el sentido de que anteriormente Bolivia exportaba gas rico en hidrocarburos líquidos que después eran aprovechados en Argentina sin pagar por ellos, opinó el investigador en Energía de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez. 

“El problema es que esta planta depende del volumen de exportación de gas natural para extraer líquidos”, añadió. 

En 2006 se había planeado exportar a Argentina un mínimo de 23 MMm3d y un máximo de 27 MMm3d. Sin embargo, en abril de este año se exportó sólo 5 MMm3d, señaló Velásquez. 

En este contexto, la planta Gran Chaco funciona con ese volumen, apenas un 16 por ciento del potencial para el que fue construida.

“Esto hace que entre menos gas natural a la planta y, por lo tanto, la cantidad de licuables que se extraen también es menor, ha disminuido. Sin duda, ahí la planta no está operando a capacidad plena”, apuntó el investigador. 

En la misma línea, la experta en hidrocarburos Susana Anaya resaltó que la subutilización de la planta Gran Chaco podría empeorar con el declive de producción nacional y la intención de Argentina de cortar las importaciones del gas boliviano el próximo año. 

“La planta está funcionando por debajo de su capacidad porque ya no hay gas para exportar y porque Argentina en 2024 ya va a cortar totalmente las importaciones de gas boliviano”, manifestó. 

Futuro de la planta

Los Tiempos intentó conocer la posición de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sobre la situación de la planta Gran Chaco y su futuro ante el notorio declive de producción gasífera; sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta. 

En marzo de 2019, el Gobierno de Morales informó que se había recuperado la inversión realizada en la planta Gran Chaco (695 millones de dólares) y en la primera planta separadora de líquidos que fue construida: Río Grande, en Santa Cruz (191 millones). 

“Si sumamos lo que hubiésemos erogado por la importación (710 millones),más los ingresos generados por la exportación (entre 2013 y 2018 fueron 194 millones), son 904 millones de dólares; es decir la inversión en ambas plantas fue cubierta”, dijo en aquella oportunidad el entonces ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

Así, surge la duda de qué ocurrirá con la planta Gran Chaco ahora que es subutilizada. 

Anaya consideró que el costo que implica llevar gas natural hasta Yacuiba (ubicación de la planta) para extraer GLP, sin que después se vaya a exportar el gas seco remanente, quizás no sea justificable y convenga apostar por la importación de este producto, como ocurría años atrás.

Velásquez dijo que se tendrán que realizar estudios para determinar qué es lo que más le conviene al país económicamente. Es posible que la planta deba ser readecuada a un alto costo para que extraiga líquidos del gas que Bolivia con probabilidad comience a importar desde Argentina.

“Lo cierto es que el sentido de esta planta era separar los componentes líquidos asociados al gas en territorio boliviano antes de su exportación. Y si Bolivia deja de exportar ese gas pierde sentido y habría que evaluar para adelante qué otro uso se le puede dar”, apuntó el investigador. 

Tan sólo promesas

Cuando la planta Gran Chaco entró en funcionamiento, además de asegurar que procesaría al menos 30 MMm3d, se indicó que sería la base para construir otras dos plantas para producir plásticos blandos (etileno-polietileno) y duros (propileno-polipropileno). Sin embargo, estos proyectos no se concretaron y difícilmente se harán realidad debido a la caída de la producción gasífera. 

“Ninguno de los dos proyectos se llevó a cabo, aunque sí se gastó en estudios preliminares y luego no se hizo nada”, señaló la investigadora.

Cabe recordar que la empresa italiana Tecnimont realizó desde el año 2012 los estudios preliminares para la construcción de ambas plantas por un total de 8 millones de dólares.

La diputada por Tarija, Luciana Campero, manifestó que lo que ocurre con la planta Gran Chaco “demuestra la incapacidad del Gobierno para buscar nuevas fuentes de hidrocarburos, pero sobre todo muestra que adjudicar la construcción de estos proyectos ánicamente beneficia al MAS por coimas”.

 

 

La producción de gas cayó en 33%

La producción de gas en el país cayó considerablemente en los últimos años, de alrededor de 60 MMm3d en 2014 a 40 MMm3d en 2022, lo que implica una reducción de 33 por ciento. 

Esto se debe principalmente a la falta de exploración de nuevos yacimientos. 

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Fútbol Int.

La Ligue 1 llegó a su fin el sábado al término de la 38ª y última jornada, en la que se vivió la despedida de Lionel Messi del París SG y la confirmación del...
Un hombre pasó hoy cuando "saltó al vacío" desde la tribuna Sívori Alta del Estadio Monumental, explicó River Plate, lo que según la suspensión del partido que...



En Portada
Los avasalladores tomaron de forma violenta las tierras de tres granjas dedicadas a la producción de leche en el municipio de Capinota. Los propietarios temen...
Las personas que irrumpieron en la oficina de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) dejaron soldada la puerta. En tanto, suman las...

La planta separadora de líquidos Gran Chaco, en Tarija, que demandó una inversión de 695 millones de dólares, opera al 16 por ciento de su capacidad para...
Los dos funcionarios de Boliviana de Aviación (BoA) presuntamente involucrados en el traslado de 478 kilogramos de cocaína procedente de Santa Cruz, Bolivia a...
La principal sala del Centro Artístico Cultural Municipal del Bicentenario, ubicado en la céntrica calle Baptista, se convirtió en un depósito de materiales de...
El escándalo del exbanco Fassil y el uso mediático de parte del Movimiento Al Socialismo (MAS) para involucrar al empresariado de Santa Cruz, entre otros, es...

Actualidad
Autoridades de España y agencias especializadas de la Unión Europea (UE) ejecutaron en los últimos 14 meses dos...
El expresidente y líder del MAS, Evo Morales, manifestó este domingo que España no notificó a Bolivia sobre el hallazgo...
Las autoridades elevaron ayer a 288 el número de muertos en el choque de tres trenes en el este de la India, el peor...
Se calcula que entre 40 y 50 millones de personas en América Latina y el Caribe sufren de enfermedades raras, lo que...

Deportes
Wilstermann enfrentará hoy (17:30) a The Strongest, en La Paz, en el duelo por la fecha 16 del Campeonato de la...
El Gran Prix Mario Paz, que se desarrolló ayer en el estadio de atletismo de Cochabamba, vio caer dos récords...
La tenista valluna Gabriela Cortés (nacida el 24 de junio de 2004) vive uno de sus mejores momentos personales, tanto...
Nacional Potosí no pudo convertirse en el nuevo líder del Campeonato de la División Profesional, tras empatar (2-2)...

Tendencias
En conferencia de prensa, Isabel Aliaga, Geraldina Siles y otros miembros del movimiento Pro Pacha y jóvenes lideres...
Observar su cuerpo frente al espejo reduce la insatisfacción corporal en mujeres con obesidad, según un estudio de la...
Se trata de una piel elástica que tras ser perforada o cortada puede curarse sola, dicen los autores del avance.
Heinz Arno Drawert vio por primera vez, hace casi 30 años, al pez que ahora ha descrito como una nueva especie para la...

Doble Click
Rodrigo Cabrera representará a Bolivia en la 11ª versión del Festival Internacional de la Canción Punta del Este 2023,...
El Encuentro Internacional de Poesía “Ciudad de los Anillos”, que tiene lugar anualmente en la Feria Internacional del...
El programa ATB Ferial es el referente de producción televisiva en las ferias internacionales de Cochabamba, con un...
Hace 15 mil años, aproximadamente, en Altamira, sobre la costa cantábrica, seres humanos que hoy consideramos...
04/06/2023 Cultura