Abogado de víctimas de octubre de 2003 dice que Goni debería pedir "disculpas" y no meterse en política
El expresidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada, reapareció en las últimas horas luego de casi 20 años para plantear una reforma constitucional. La propuesta fue plasmada en un documento escrito por él desde EEUU, donde radica actualmente.
Ante esto el abogado estadounidense, Thomas Becker, que defiende a las víctimas de octubre del 2003, en un juicio civil contra Sánchez, calificó su aparición de "frustrante" porque ve que esta exautoridad ni se "disculpó" o refirió sobre las víctimas y no entiende cómo busca ahora entrometerse en temas políticos de un país.
"Es muy frustrante que una persona que mató a muchas personas no haya dicho nada de las víctimas. En vez de pedir disculpas trató de involucrarse en la política. Tiene 93 años, no sé porque hay interés en él de expresar esto y es preocupante. No entiendo cómo está persona trata de involucrarse en un país donde ni ha vivido", dijo Becker a Urgente.bo.
En las últimas horas apareció en escena Sánchez y planteó un "Estado Parlamentario" con un poder limitado; designar a un "ciudadano de gran autoridad moral" como Capitán General de las Fuerzas Armadas y nombrar, con asesoramiento de un Consejo de Estado, a autoridades militares, judiciales y electorales, entre otras propuestas.
El jurista norteamericano sumó que "él (Sánchez) es un gringo no debe estar involucrado en la política de otro país. Los bolivianos deben gobernar y decidir lo que quieren, no un expresidente que fue procesado por masacres", complementó el abogado.
Durante la presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada (conocido como Goni) en Bolivia en 2003, se produjo una crisis social y política que dejó varias víctimas. El gobierno decidió impulsar un proyecto de exportación de gas natural a través de un puerto chileno, lo que generó descontento en la población boliviana.
Las protestas y movilizaciones se intensificaron en septiembre y octubre de 2003, y fueron reprimidas violentamente por las fuerzas armadas y policiales. El 12 de octubre de 2003, en la ciudad de El Alto, se produjo una masacre en la que murieron al menos 67 personas y más de 400 resultaron heridas. Por presión social Goni decidió salir del país y vivir en EEUU.
En un juicio de las víctimas, con Becker como abogado, el 2018 un jurado civil de Florida, Estados Unidos, lo halló responsable de asesinatos y uso excesivo de la fuerza por la manera cómo se enfrentó a las protestas de 2003. Sin embargo, un juez luego revirtió esa decisión y lo declaró inocente, un fallo que también favoreció a Sánchez Berzaín.
"Simplemente no respondieron y la última década no ha respondido (sobre su extradición) y es raro y señala. Hay mucha preocupación que algunos en EEUU están protegiendo a Goni", destaca Becker.
Sobre las víctimas: "Ellos están cansados y frustrados después de tanto tiempo, hay una forma de impunidad y no retorno a Bolivia, pero también se sienten orgullosos porque ganaron un juicio histórico y mandaron un mensaje", finalizó Thomas Becker.