El 17 y 18 de julio se realizará la cumbre UE-Celac, en Bruselas
La invasión de Rusia a Ucrania, los efectos del cambio climático, la transición energética, la importancia de los recursos naturales de Latinoamérica en la economía mundial, entre otros, serán los temas de la próxima Cumbre UE-CELAC de Jefes de Estado y de Gobierno, señaló el embajador de la Unión Europea (UE) en Bolivia, Michael Dóczy. El encuentro tendrá lugar en Bruselas el 17 y 18 de julio de 2023.
Dóczy explicó que este cónclave, que reunirá a 27 países de Europa y 33 de Latinoamérica, permitirá fortalecer los vínculos de estas dos regiones en el ámbito político, social, cultural.
“Los temas son evidentes: la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, y todos sus efectos de esta guerra en el mundo, los efectos del cambio climático, que es la lucha esencial que tenemos todos los países del mundo”, señaló. El encuentro se retoma desde 2015.
Expectativas
Dóczy, al ser consultado sobre las expectativas que tiene la UE sobre el encuentro, dijo que de manera inicial es sentarse a dialogar de temas y desafíos comunes de las regiones.
“La transición energética es un tema muy importante para Latinoamérica, hay muchas oportunidades. El Alto Representante de la Unión Europea ha destacado la importancia de Latinoamérica y sus recursos naturales para la economía mundial”, sostuvo.
Relación con Bolivia
A tiempo de indicar que el presidente Luis Arce participará del cónclave regional, Dóczy informó que la UE apoya en diversas áreas en Bolivia.
“Podemos hablar de temas de energía renovable, las materias primas, el litio (...) hemos apoyado en la planta fotovoltaica de Oruro, estamos con la energía verde, la energía solar”, manifestó.
Históricamente, desde 1995, la Unión Europea ha sido uno de los principales socios para el desarrollo de Bolivia. Se desembolsaron más de 1.000 millones de Euros en calidad de donaciones para apoyar planes de desarrollo.