La Paz celebra 214 años entre la política, la historia y el desarrollo
Chuquiagomarka, La Paz o Ciudad Maravilla es una de las metrópolis que surge con la fuerza y la energía del Illimani y de los Andes. Según analistas, a pesar del crecimiento de otras regiones, la sede de gobierno sigue siendo el centro del poder político y económico del país, y se perfila como una de las ciudades “aéreas” de Sudamérica.
Para el artista Roberto Mamani Mamani, el Chuquiagomarka es el lugar donde se unen las energías y la fuerza que emanan de las montañas.
“De toda esta parte de los Andes emana una energía, por ese motivo, yo defino a quienes viven en esta tierra bendecida como seres cóndores, eso por la mañana; al mediodía, seres chachapumas (hombres pumas), y por la noche, kataris (víbora en quechua y coraje en aimara)”, sostuvo el renombrado artista nacional.
Pero también señaló que La Paz, por su geografía, se convertirá en una ciudad aérea. “De aquí a unos 50 o más años, estoy seguro de que las conexiones van a ser aéreas, puentes altos y más, porque no le queda otra que crecer hacia el cielo”, añadió.
Cuando le consultamos qué es lo que se imagina cuando escucha el nombre de La Paz, respondió: “El Illimani, el Titicaca o lago sagrado, el Tiahuanaco y la papa. Somos la cultura de la papa, a eso se suman la gastronomía y la cultura”, dijo.
Freddy Cortez, exdirigente de los residentes paceños en Cochabamba, aseguró que los nacidos en ese departamento se sienten orgullosos de ser representados por el Illimani y el delicioso fricasé.
Calificó al paceño como un hombre solidario y alegre. “El paceño es igual que el cochabambino, comelón; pero también es folklorista y bastante solidario”, dijo.
Política y economía
El analista Carlos Cordero afirmó que la calidad de sede de gobierno siempre le traerá a La Paz beneficios y problemas.
“La Paz ha cumplido un papel histórico, el ser líder político y un motor económico para el país”, destacó Cordero.
Asimismo, señaló, por ejemplo, que Santa Cruz tiene el poder económico, pero no el poder político. Y mientras esto se mantenga así, la poderosa región oriental del país seguirá ocupando el segundo lugar.
En cuanto a los problemas que afronta La Paz, aseguró que el principal es la alta tasa de migración del campo a la ciudad, lo que genera mayores demandas que no pueden ser solucionadas por los municipios más grandes, como La Paz y El Alto.
“Es necesario mejorar los municipios rurales, brindarles una mejor calidad de vida a sus habitantes (…) Los municipios se deben articular entre sí y crecer de manera armónica”, dijo.
Por otra parte, destacó la solidaridad del departamento de La Paz. “Tiene que seguir siendo solidario con el resto del país, debe conservar ese equilibrio y ahí las autoridades deben jugar un papel importante para estimular aquello; por ejemplo, Santa Cruz, tiene que dejar de desarrollar una política regionalista y sin solidaridad”, recomendó.
Sociólogo pide no olvidar la historia
El sociólogo David Mendoza instó a la ciudadanía a no olvidar el legado de Pedro Domingo Murillo y otros grandes patriotas.
“No sólo se debe hablar de La Paz en julio (…) Los jóvenes sabrán quiénes son lo protomártires, cómo murieron y por qué murieron. Lamentablemente, toda la historia pasa a segundo plano, más estamos preocupados por la farándula y las tradiciones”, reclamó Mendoza.
También pidió no olvidar frases como: “La Paz, cuna de libertad, tumba de tiranos”, “Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la podrá apagar ¡viva la libertad!” y otras.
El 16 de julio de cada año se conmemora la Revolución de La Paz, realizada en la misma fecha del año 1809. Aquel día, los insurgentes se levantaron en contra del dominio español.