Dos de cada 10 personas laboralmente activas se dedican al comercio informal
Ocho de cada 10 personas económicamente activas en Bolivia se dedican al comercio informal, señaló el analista económico Gonzalo Chávez.
El analista precisó que unos 3,6 millones de bolivianos tienen trabajo en la economía informal, de acuerdo con los últimos datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Chávez explicó que, en cuanto a las empresas, el 65 % está en el campo del comercio informal, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La mayoría del comercio informal está en las principales ciudades del eje, sin embargo, el fenómeno se presenta en todo el país. “Es un sector con muy baja productividad donde no se valoriza el capital humano”, explicó Chávez.
Sobre el tema, el economista Luis Cuba explicó que, hace 50 años, el crecimiento y la ampliación del mercado causaron la venta informal de artículos de toda clase, comestibles, manufacturados o semielaborados, sin contar con método alguno de facturación ni control fiscal, ni condiciones de establecimiento como pago de alquiler o sueldos. “Este tipo de ventas suele regirse por la oferta y la demanda, cuando no por las leyes propias del mercado negro, y son difíciles de regular dado su carácter semiclandestino”, precisó.
Otra actividad económica del comercio informal es la reproducción de música o video. Son muchos los que lucran con la venta de filmes, música o, incluso, libros ilegalmente reproducidos, aprovechando las tendencias de la una nueva modernidad y sin ningún tipo de retribución para los autores del material que se piratea, señaló Cuba.
Los servicios domésticos, por lo general, se realizan a través de acuerdos verbales y pago diario en efectivo. Este trabajo no goza de protección social, pago de impuestos o regulación estatal.
Otro rubro es la artesanía. En muchos casos se trata de productos que se comercializan sin seguir las regulaciones estatales, lo que les quita muchas posibilidades de mejorar su situación económica en el mediano plazo.
Cuba también se refirió a otros mercados más populares de revendedores vinculados a la ganancia al detalle de la mercancía mayorista. Estos suelen ocupar los espacios públicos, con o sin la venia de las autoridades locales, y movilizan importantes sumas de capitales sin declarar.
Informalidad
El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) en La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba estableció, en diciembre de 2022, que sólo dos de cada 10 personas indicaron que tienen Número de Identificación Tributaria (NIT). “Son personas entre 41 y 45 años con mayor nivel socioeconómico”, según el estudio.
En la investigación, el Ceres identificó dos fenómenos muy extendidos en el país, “el alto grado de informalidad económica y el reducido universo de contribuyentes en Bolivia”.