Antonio Saravia: “El país está cansado del MAS, de la violencia, corrupción, persecución y criminalidad”
De entrada, Antonio Saravia aclara que no está en una campaña electoral y que lo que hace desde hace un tiempo es viajar por varios lugares de Bolivia para transmitir ideas, y para encontrarse con “toda la gente que abraza ideas de libertad”.
“La idea es que el liberalismo es la solución para el país, para generar desarrollo en el largo plazo. Pero estas ideas hay que comunicarlas, conversarlas y discutirlas”, dice el economista Antonio Saravia en entrevista con Los Tiempos.
Con este diálogo, Los Tiempos abre un ciclo de entrevistas dando a voz a diversos actores políticos cumpliendo con uno de los principales pilares de la democracia como es la libertad de expresión.
“Queremos dar a conocer cómo el liberalismo puede dar una alternativa seria de salida para el país. Ya veremos luego si esto se convierte en un instrumento electoral, político. Veremos si decanta en una organización política, sería ideal”, aseguró Saravia.
- ¿Cuáles son las ideas más importantes del liberalismo que usted propone?
- Para el liberalismo, el individuo es el protagonista de la sociedad, para eso necesitamos darle libertad al individuo. Necesitamos proteger su propiedad privada. Tenemos que darle la oportunidad que desarrolle su proyecto de vida.
El liberalismo también abraza el libre mercado, mientras más arrinconemos al Estado, mientras más los empequeñezcamos, más oportunidades tendrá el individuo de ser ejercer su libertad.
La gran ventaja de este paradigma es que ha funcionado históricamente y empíricamente. Los países que han adoptado la liberta d han tenido muchos más resultados que los países que han abrazado el socialismo.
Por ejemplo, si uno ve el índice de libertad económica, los países liberales tienen mejores resultados. Los países con libertad económica tienen 11 veces el ingreso que los países sin libertad económica.
La esperanza de vida en países con libertad económica es 15 veces mayor a la esperanza de vida en los que no tienen libertad económica.
La izquierda se llenan la boca diciendo “nosotros somos los que tenemos la superioridad moral porque somos solidarios y otras cosas”. Es un embuste, porque de solidaria la izquierda no tiene nada. En la izquierda la solidaridad es obligada.
- El neoliberalismo en Bolivia fue una fase de componendas políticas antiéticas y mucha corrupción. ¿Cuán diferente es lo que plantea?
- Fue una etapa histórica bastante importante. Recuerde que nosotros empezamos en 1985 a reformar el país porque Bolivia se nos moría. Veníamos de una hiperinflación que fue récord en el mundo. Estas ideas plasmadas en el decreto 21060, lograron estabilizar la economía de este país, sino se iba al despeñadero.
Sin embargo, no se llegó a profundizar las reformas que protegían la propiedad privada. Bolivia siguió siendo un país muy informal porque la trabas, las regulaciones y la institucionalidad no permitían crear un sector privado fuerte.
Sin embargo, como que el proyecto quedó a medias. Estabilizó el país, pero no dio los instrumentos para desarrollar un capitalismo serio hacia el futuro.
- Con los cambios que generó el MAS, ¿es posible retornar a ese liberalismo? Hay analistas que dicen que dicen que el llamado “proceso de cambio” es irreversible.
- Primero, decir el modelo del MAS es irreversible es una barbaridad. Decir que el paradigma que nos ha tratado de vender el MAS por 16 años es irreversible, es absurdo.
Cómo no va a ser reversible si estamos viviendo una crisis económica que han dejado las malas ideas y el mal manejo que tiene el MAS.
Cómo no vamos a revertir un paradigma que no deja con 10 años consecutivos de déficit fiscal a un ritmo del 85% del Producto Interno Bruto (PIB).
Cómo no vamos a revertir una situación en la que teníamos 15 mil millones en reservas el 2014 y ahora tenemos 3.500 millones a febrero de este año.
Cómo no vamos a revertir y la gente no va a estar cansada de un paradigma que se come el 80% del PIB. Cada año, el Presupuesto General del Estado se gasta el 80% del PIB. En Chile es el 35%, y en EEUU, el 30%.
El país está cansado de este paradigma del MAS, de la corrupción, de la violencia, de la persecución, de la criminalidad del MAS.
Si no revertimos este modelo, nos vamos al despeñadero. No hay plan B. Se acabó el gas, que era la única fuente de ingreso de este modelo y nos ha hecho nada para reemplazar el modelo productivo del país.
Ahora que hubo corrupción en la etapa neoliberal, claro que sí. En Bolivia, cuando nombra a MNR o ADN, se relaciona con la derecha, cuando en el país nunca hubo derecha. Esos partidos ejercían un paradigma socialdemócrata.
- Desde esta perspectiva liberal, ¿qué opina sobre la legalización de las drogas?
- El liberalismo respeta las decisiones de cada persona siempre y cuando esas decisiones no afecten a terceros. El liberalismo está completamente y a favor de la legalización de las drogas porque cada persona es libre de hacer lo que quiera con si vida. Se le podrá persuadir, pero si es mayor de edad se respeta su proyecto de vida.
Sin embargo, legalizar las drogas como país es tremendamente complicado si no se llega a un acuerdo internacional con Estados Unidos y la Unión Europea de que ése es el camino a seguir. Si legalizamos unilateralmente, se nos viene toda la mafia dentro el país y se contamina a toda la sociedad.
Mientras no ocurra eso, hay que combatir el tráfico de drogas.
- ¿Liberalismo e identidad de género?
- Le repito: el liberalismo respeta las decisiones de cada persona, siempre y cuando no afecten a terceros. Con lo que uno quiera decidir o hacer en términos de su orientación sexual no tenemos ningún problema en ni siquiera discutirlo. El problema está cuando se introduce una ideología de género porque se afecta a terceros.
- ¿Qué piensa de Nayib Bukele en El Salvador?
- Es un personaje muy interesante que ha generado reformas importantes en El Salvador, pero nosotros estamos lejos de ese país y hay que entender bien el contexto y su problemática propia.
- ¿Javier Milei en Argentina?
- Milei ha hecho un trabajo muy importante, ha logrado cambiar el péndulo del pensamiento político en Argentina y ha movido la aguja definitivamente. Está generando bastante apoyo y seguramente llegará a la segunda vuelta para las presidenciales argentinas. (Esta entrevista fue antes de las primarias argentinas en las que ganó Milei).
- ¿Cristina Kirchner?
- Yo respeto las decisiones de cada país, pero Kirchner ha demostrado ser tremendamente corrupta y sinvergüenza. Es difícil entender cómo un país como Argentina siguió votando por ella.
- ¿Gabriel Boric?
- Un presidente de izquierda, muy joven. Empezó muy mal su andadura política en la presidencia, pero ha dado rasgos de que está aprendiendo. Sin embargo, para mí es un retroceso para Chile.
Quién es Antonio Saravia
- Es profesor de Economía y director del Centro de Estudios para la Economía y la Libertad en Mercer University.
– Ph.D. en Economía de Arizona State University; M.S. en Economía de Arizona State University, M.A. en Economía de Georgetown University.
– Licenciado en Economía de la Universidad Católica Boliviana.
– Autor de varios artículos académicos en revistas especializadas.
– Frecuente orador en universidades, conferencias académicas y de negocios en todo el mundo.
– Comentarista recurrente para importantes medios de comunicación como: CNN, Fox News, NPR, Univisión, CBC y la mayoría de los medios nacionales.
– Columnista en medios nacionales.