Choquehuanca aboga en el G77+China por un pacto digital científico y tecnológico mundial de acceso libre
El vicepresidente David Choquehuanca propuso este viernes en la Cumbre de jefes de Estado y Gobierno del G-77+China consolidar un pacto digital científico y tecnológico a escala global para que el pueblo tenga acceso a la ciencia de forma libre.
"Hay que impulsar un pacto digital científico y tecnológico mundial por la vida, fuera del paradigma capitalista y antropocéntrico con una propuesta de ciencia abierta sin privatización, ni mercantilización de la ciencia, la tecnología y la transformación digital", planteó en la cumbre con la temática: "Retos actuales del desarrollo: Papel de la ciencia, la tecnología y la innovación".
La propuesta apunta a "descolonizar el orden científico mundial", dijo, generando "espacios para un diálogo epistemológico y sistemático entre las ciencias modernas y las ciencias de los pueblos originarios, buscando soluciones a las múltiples crisis del mundo".
Choquehuanca consideró que es necesario "trascender la trampa de la Cumbre del Futuro, monopolizada por el paradigma antropocéntrico, y convocar a la Asamblea de la Madre Tierra, poniendo en el centro de nuestro futuro los valores y los principios de cosmoviocéntricos y los derechos de la Madre Tierra".
Durante su discurso responsabilizó al sistema capitalista de la pobreza en el mundo y denunció que el desarrollo científico moderno avanza en la creación de nuevas formas de vida disociada de la Madre Tierra, sustituyendo la vida biológica, natural y orgánica por una vida sintética y artificial, atentando contra el sentido mismo de la vida.
Apuntó a la Inteligencia Artificial y alertó que puede "significar la ruptura definitiva de los seres humanos con la naturaleza".
"En el desorden mundial actual, la ciencia y la tecnología son cómplices de un mundo increíblemente injusto, inequitativo y colonizado", acusó.
Este bloque reúne a dos terceras partes de los países que integran la Organización de las Naciones Unidas y concentra el 80% de la población mundial, además del 50% del Producto Interno Bruto (PIB) del planeta.
Choquehuanca advirtió que "la ciencia moderna ha reemplazado a la religión y es el nuevo dogma y gueto inquisidor de nuestro tiempo".
"La retórica de los beneficios de las innovaciones tecnológicas para todos, es la excusa para instaurar la dictadura de los propietarios y operadores de las corporaciones trasnacionales de tecnología e innovación", alertó.
Insistió en la urgencia de "reparar todo el daño ocasionado a la humanidad y a la Madre Tierra y retornar a los sistemas de vida autosuficientes", como el ayllu que "no es solo un modelo de organización de sociedad, el ayllu es un verdadero sistema de organización de vida que toma en cuenta a todos los seres que habitamos nuestro planeta y somos interdependiente".
En esa dirección, propuso "construir un nuevo horizonte de vida para la humanidad impulsado desde el Grupo de los 77 más China" y como punto de partida sugirió recuperar la conclusión de la Cumbre del bloque que se organizó en 2014 en Bolivia y que señala: "desde el Sur de nuestros países hay que construir un nuevo orden mundial con justicia social para vivir bien".