Rituales a más de 5.200 metros para que la Madre Tierra aplaque la sequía en Bolivia

País
Publicado el 22/09/2023 a las 11h50
ESCUCHA LA NOTICIA

Las ofrendas, plegarias y música autóctona formaron parte de los rituales, a más de 5.200 metros de altitud, que cerca de una veintena de amautas o sabios andinos ofrecieron a la Madre Tierra, para que aplaque la extrema sequía que afecta el campo y varias ciudades en Bolivia.

"Estamos pidiendo a la Madre Tierra (Pachamama) el agua para todos los departamentos bolivianos", dijo a EFE Víctor Mamani, el principal representante de los guías espirituales ancestrales en La Paz.

Una comitiva de varios amautas, hombres y mujeres, se apostaron en la montaña Chacaltaya, en plena cordillera de los Andes, considerada una "waka" o lugar "sagrado" para las culturas milenarias y en donde realizaron los ritos para que las deidades otorguen la "bendición" de la lluvia.

El acceso al lugar, que hace casi dos décadas fue un glaciar y un famoso centro de esquí, se realiza por un estrecho y empinado camino escarpado que está a unos 25 kilómetros al norte de El Alto, ciudad contigua a La Paz.

Los ritos se hicieron en una meseta, al borde de un acantilado rodeado por montañas con escasa nieve, donde los amautas apilaron trozos de leña y colocaron en un par de cestas varias tablillas de azúcar, flores, incienso, hojas de coca y moldearon dos llamas hechas con grasa animal, que forman la ofrenda (wajta) a la Pachamama.

La ceremonia "tiene que prepararse con todo cariño y coraje", el grupo de amautas debe tener "bastante conocimiento" y ser "personas elegidas", señaló Mamani.

Después, los "guías espirituales" recitaron plegarias al cielo mientras resonaban un par de flautas andinas y un tambor y luego le prendieron fuego a las ofrendas.

Mamani indicó que el ritual es para "los nueve departamentos", que integran al país, pero en especial para Oruro, La Paz y Potosí, en donde la sequía es "total".

La situación es crítica en la ciudad de Potosí ya que tiene solo un 15 % de reservas de agua, por lo que se planifica que "cada dos días" se haga la dotación del líquido, explicó este viernes el gerente de la Administradora Autónoma de Obras Sanitarias (Aapos), Carlos Chumacero.

En Oruro se analiza la declaratoria de "desastre departamental" ante la falta de agua que ya afectó al ganado camélido y otras especies nativas que han comenzado a morir, indicó la Gobernación.

En las ciudades de La Paz y El Alto, las autoridades locales realizan el seguimiento de los niveles de las distintas represas y alistan algunos planes de emergencia en el caso de que, por la falta de lluvias, la reserva del líquido sea menor en las siguientes semanas.

La crisis hídrica empujó a la Gobernación de Cochabamba, región en el centro del país, a declarar la "emergencia departamental".

Asimismo, algunos municipios en la región oriental de Santa Cruz se declararon en "desastre" por la sequía.

Tus comentarios

Más en País

El ministro de Justicia, Iván Lima, argumentó que los diputados oficialistas afines a Evo Morales, en coordinación con sus pares de Comunidad Ciudadana,...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

Las elecciones judiciales quedaron nuevamente en la incertidumbre, hay menos probabilidad de contar con magistrados independientes e idóneos en los altos cargos del Órgano Judicial y del Tribunal...
El Servicio General de Identificación Personal (Segip) lanzó un catálogo con 1.175 profesiones y ocupaciones válidas para que los ciudadanos puedan declarar en sus cédulas de identidad la actividad...
Un mensaje del gobernador Luis Fernando Camacho, que fue leído en la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD)de Santa Cruz, marcó el inicio de los festejos por el aniversario...
En Bolivia, miles de niños, niñas y adolescentes viven en zonas muy expuestas a los efectos del cambio climático. Más de 2,1 millones habitan en lugares con alto riesgo de sufrir inundaciones y más...


En Portada
La Policía informó este viernes que un ataque armado contra efectivos antidroga en la localidad fronteriza de Desaguadero, en La Paz, dejó al menos dos muertos...
Ayer, sábado 16 de septiembre, Los Tiempos cumplió 80 años de su fundación. El largo recorrido de este periódico es una historia de renovación constante y...

Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.
El empresario boliviano Marcelo Claure adquirió Ausenco, la empresa de ingeniería y proyectos más grande del mundo minero, con el objetivo de incursionar en el...
Los jugadores de la Selección Boliviana de Fútbol que clasificaron al Mundial de 1994 llegaron este viernes a la ciudad de Cochabamba, donde fueron recibidos...
El ministro de Justicia, Iván Lima, argumentó que los diputados oficialistas afines a Evo Morales, en coordinación con sus pares de Comunidad Ciudadana,...

Actualidad
El rector de la UMSS, Julio Medina, fue recibido este viernes por el papa Francisco en la Santa Sede en el marco del...
El ministro de Justicia, Iván Lima, argumentó que los diputados oficialistas afines a Evo Morales, en coordinación con...
La Policía informó este viernes que un ataque armado contra efectivos antidroga en la localidad fronteriza de...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

Deportes
Linda Caicedo, internacional colombiana y jugadora del Real Madrid; Julio Enciso, jugador del Brighton y también de la...
El Real Madrid se ha convertido en la primera organización deportiva del mundo que supera los 500 millones de...
La exjugadora brasileña de voleibol Walewska Oliveira, medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008,...
El inglés Jude Belingham, gran referente del Real Madrid en su inicio de temporada con seis goles en los seis partidos...

Tendencias
¿Dominas el idioma de las aves de corral? Según un grupo de investigadores en Japón, la inteligencia artificial ha...
Los científicos han descubierto que hay un tipo de medusas capaces de recordar y aprender de la experiencia, lo que...
Si un amigo nos cuenta que toma 111 pastillas diarias, bebe jugos llenos de polifenoles y realiza múltiples...
Unicef presentó un estudio en el que da a conocer que cerca de 2 millones de niños y niñas en el país viven en zonas...

Doble Click
El bajo cochabambino José Coca Loza será el principal protagonista de la tercera versión del Festival Vivace...
La Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDLC) celebró el lanzamiento de la XVI Feria Internacional del Libro...
El muralista, ceramista y escultor Lorgio Vaca recibió ayer la condecoración del Cóndor de los Andes, en el grado de...
El comité de patrimonio mundial de la Unesco ha ampliado la zona de protección en torno a los parques arqueológicos de...