20 claves para entender el plan que propone una nueva relación entre Santa Cruz y el Estado
Tras un año de trabajo, el Comité Pro Santa Cruz presentó el lunes el documento final del Proyecto "Santa Cruz y su relación con el Estado", producto del mandato del cabildo del 13 de noviembre de 2022.
El documento traba una hora de ruta con propuestas concretas para encauzar la tensa relación de la región con el estado central, según explicó el presidente cívico cruceño, Fernando Larach.
La apuesta de los cruceños es profundizar la autonomía, pero como camino y no como destino final. EL federalismo es el objetivo.
“La autonomía fue el camino y sigue siendo la vía para cambiar nuestro futuro. Es hora de profundizar esta ruta, de exigir nuevas competencias, en un nuevo contexto, no es un trabajo fácil, pero es menester hacerlo y luchar por él”, señala el documento.
Pero ¿Qué plantea el proyecto? A continuación, te presentamos 12 claves para entenderlo.
1.- En un primer tramo, la estrategia está referida a la implementación de diez específicas medidas de orden jurídico, administrativo y normativo, sin necesidad de cambiar las Constitución.
2.- Para la segunda fase, se incluyen dos importantes transformaciones que también identifican acciones, responsables y resultados, previa modificación parcial de la Constitución, incrementando de 36 a 57 las competencias exclusivas de las gobernaciones, y de 43 a 48 las competencias exclusivas a nivel municipal.
1.png
3.- Esta etapa también incluye modificaciones concretas en el régimen de competencias concurrentes y compartidas.
4.- Esta fase incluye un proceso de descentralización de las principales instituciones estatales, así como el procedimiento previo al nombramiento de autoridades administrativas y electorales departamentales con mayor autonomía técnica. La provisión de cargos jerárquicos departamentales en el Ministerio Público, Contraloría, Procuraduría, Defensor del Pueblo, INRA, ASFI, ANH, ASSISS, entre otras.
5.- En el ámbito jurídico: cambiar la relación normativa, regulatoria, judicial, policial, de Régimen Penitenciario, política criminal, económica, de impacto social, salud, educación, medioambiente y agropecuario con el Estado central.
6.- A corto plazo implica: barrido y listado de normas nacionales que deben ser modificadas, comenzando por la Ley Marco de Autonomía, limitando todo a que cumpla el mandato del artículo 271 de la CPE.
2.png
7.- Desarrollar un listado de normas nacionales que deben ser podificadas o reemplazadas: 25 leyes que centralizan las autonomías, 11 leyes para descentralizar instituciones y 6 decretos que afectan las autonomías.
8.- Acudir al TCP para expulsar del ordenamiento jurídico normas invasivas o inconstitucionales. Presentar nuevas acciones, con nuevos argumentos, distintos a los que motivaron la emisión de sentencias constitucionales contrarias a las autonomías.
9.- Descentralizar las principales instituciones estatales. Procedimiento previo al nombramiento de autoridades administrativas, judiciales y electorales (13 cargos en total).
10 .- Promover mayor autonomía técnica, administrativa y legal.
11.- Extinción de entidades paralelas que desplazan a las ETA’s (10 instituciones)
12. Medidas a mediano plazo: reclNuevo catálogo de competencias: se suprimen las competencias concurrentes, nuevo listado de competencias privativas (se reducen de 21 a 14, que pasan a ser compartidas o exclusivas). Competencias exclusivas nacionales se reducen de 28 a 36. Competencias exclusivas departamentales se incrementan de 36 a 56. Competencias municipales exclusivas de 43 a 48. Competencias compartidas, de 7 a 45. Por ejemplo, tema tierra, territorio, titulación, pacto fiscal.
13. Reforma judicial: modificar el procedimiento de selección e autoridades judiciales, que sean elegidos por méritos.
slide8.png
14. Régimen policial: Modificar la ley de Seguridad Ciudadana que prohíbe creación de organismos que dupliquen atribuciones de la Policía. Viabilizar en la creación de la guardia departamental, Bomberos municipales y forestales.
15.- En base a resultados de un nuevo censo: redistribución de recursos de coparticipación y nuevo pacto fiscal. Redistribución de parlamentarios para las próximas elecciones. Crear comité de planificación de desarrollo regional.
16.- En el eje economía: reasignar competencias en cuanto a política económica, planificación, cadena productiva de electricidad, hidrocarburos y administración de regalías de hidrocarburos y minería.
17.- En el eje salud y educación: suprimir las direcciones departamentales de educación que responden al nivel central del estado. Estructura del Sistema Educativo y la currícula regionalizada departamental.
18.- En salud: institutos de cuarto nivel administrados por el Estado central. Tercer nivel para el departamental y primer y segundo nivel para el municipal.
19. Medioambiente: pasar del nivel central a l departamental el control de la AAPS, ABT, etc. Aprovechamiento forestal y áreas protegidas de competencia exclusivamente departamental.
20.- Sector agropecuario: nuevas leyes sobre régimen de tierras, planificación territorial, asentamientos urbanos, sanidad agropuecuaria, bosques. Traspasar Senasag y otras instituciones. Competencias exclusivas departamentales: riego, control y administración agrario, agricultura, ganadería, asentamientos humanos.