Crecen los incendios en el país y Relator de la ONU pide acciones al Gobierno
En medio de pedidos de ayuda, anuncios de la llegada del fuego a diferentes poblaciones indígenas, el relator especial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente, David R. Boyd, expresó su preocupación por Bolivia por los incendios que están azotando a varias regiones del país.
“Me preocupa profundamente la situación en Bolivia. Los incendios están destruyendo los bosques y los territorios tradicionales de los pueblos indígenas. El Gobierno debe tomar medidas para apagar los incendios, prevenir otros en el futuro y respetar los derechos humanos”, escribió en su cuenta en la red social X.
De forma paralela al pronunciamiento de Boyd, se denunciaba a través de redes sociales que ‘arde Tati otra vez’, pero también se menciona que el fuego llegó al ‘Territorio Indígena Multiétnico (TIM), en el que viven los pueblos Mojo Ignaciano, Mojeño Trinitario, Tsimane, Movima y Yuracaré’.
También se informó que las áreas reservadas del norte paceño y el Madidi, pronto dejarán de existir, debido a los incendios que avanzan.
“Desgraciadamente nuestro norte paceño ya está cenizas y próximamente el parque Madidi ya no va estar, porque ya está una cuarta parte del parque Madidi está en cenizas y todas las especies de animales van a dejar de existir”, relatan desde el lugar.
Por otra parte, una pobladora de la comunidad Eyiyoquivo, en San Buenaventura, manifestó que el área está habitada, pero que tuvieron que abandonar sus hogares debido a la llegada del fuego.
“No es como dice el gobernador, esas dos viviendas que dice que estaban deshabitadas no es así, vivía una familia ni modo que las familias estén en su casa esperando, la gente supo que el fuego estaba llegando y todos evacuaron”, refiere una habitante de la comunidad.
Pilón Lajas
De acuerdo con un reporte de Alex Villca, indígena Uchupiamona, vocero de la Contiocap, la Serranía de El Bala (Pilón Lajas) ardió en llamas, ‘colindante al parque Nacional Madidi, sitio sagrado de los pueblos indígenas de la Amazonia boliviana’.
Por otra parte, también se solicitaba apoyo del gobierno central y a la ciudadanía apoyo urgente para Tumupasa, ‘la situación es alarmante’.