El agro cochabambino pierde $us 63 millones y su producción cae en 40%
La producción agropecuaria de Cochabamba cayó este año en 40 por ciento, lo que causó un daño económico de 63 millones de dólares. Por ello, la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) propone un Modelo de Desarrollo Cochala, con nueve demandas y alianzas con el sector público privado para fomentar el desarrollo del sector.
Este 2023, el sector agropecuario enfrentó bloqueos, el contrabando, los avasallamientos de tierras, la falta de dólares, la escasez de combustible y el fenómeno de El Niño (sequía, granizos, heladas, inundaciones), lo que afectó a 210 mil familias y 21 mil hectáreas de papa, maíz, hortalizas y fruta.
Todos estos factores causaron un bajón en la producción de entre el 35 y el 40 por ciento, en la siembra de verano, lo que significa una pérdida de 63 millones de dólares.
Según la CAC, la base del desarrollo económico del departamento de Cochabamba es el sector agropecuario, por ello, propone un Modelo de Desarrollo Cochala.
En la propuesta plantea los siguientes puntos: asistencia técnica y extensión rural (ATER) digital, empleando el “swap” como herramienta de comunicación; uso de biotecnología para incrementar el rendimiento de los cultivos; construcción de sistemas hidráulicos de riego, para trasvase de aguas; eliminar paulatinamente el uso de químicos empleados para controlar plagas y enfermedades; industrialización de los residuos sólidos para generar combustible y fertilizantes; seguridad jurídica para realizar inversiones privadas; evitar los bloqueos para disminuir pérdidas económicas; garantizar la disponibilidad de combustible.
La vocación productiva de Cochabamba se distribuye entre los cultivos de cereales andinos, frutas tropicales, cultivos de papa y maíz y hortalizas. En la campaña 2021-2022, la producción agrícola en Cochabamba fue de 1.170.033 toneladas, según datos del INE procesados por la CAC.
Cochabamba produce el 45 por ciento de los alimentos que se consumen en el país, pero en los últimos 10 años dejó de ser el primer productor y actualmente es superada por Santa Cruz, Ahora, la CAC apunta a incrementar el desarrollo productivo del departamento en consenso con los asociados, los gobiernos locales, el regional y el Gobierno central, con base en el planteamiento de proyectos estratégicos y priorizados, orientados a resolver problemas, satisfacer necesidades y brindar condiciones a los productores agropecuarios de Cochabamba.
El vicepresidente de la CAC, Rolando Morales, indicó que estas alianzas y demandas son necesarias para evitar el decrecimiento del sector agropecuario. “Esos 63 millones de dólares de pérdida van a repercutir en el crecimiento del PIB departamental”, dijo.