Los secuestros y el narcotráfico asedian a pobladores de Entre Ríos
Renso Zurita Vásquez (43), alias “El Ruso”, fue acribillado el jueves con 14 disparos en el cuerpo en Entre Ríos cuando iba a su chaco, junto a sus hijos y un trabajador. Este caso se suma a los cinco reportados en 2023 en este mismo municipio, a ellos se suma la ola de secuestros que vive la región del trópico de Cochabamba.
De acuerdo con la declaración de comunarios y de las mismas autoridades, los pobladores de Entre Ríos son víctimas de familias o grupos que protagonizan secuestros, extorsión, pero también se dedican a la actividad del narcotráfico.
El último caso es un ejemplo de ello, según el informe policial Zurita fue acribillado por una rencilla con otro grupo que pugna el control de las actividades ilícitas. El hombre se dirigía a su chaco junto a dos hijos y un trabajador en un vehículo que fue interceptado por otro auto del cual descendieron hombres directamente a disparar a Renso para acabar con su vida.
Uno de los hijos de la víctima señalo que todos los comunarios saben quiénes son los que realizan los secuestros, porque él también había sido víctima hace algunos meses.
La Policía publicó la fotografía de cuatro personas que presuntamente habían cometido el asesinato: Vladimir Soruco Castro y Reynaldo Soruco Castro, ambos arrestados. En tanto, Rolando Rengifo Mérida y Ariel Villarroel Calle, son buscados. Los cuatro serían parte de a banda de secuestrador dirigida por Nabor López quien cumple una detención preventiva en el penal de El Abra por secuestro.
En mayo del 2023, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó sobre la aprehensión de los principales cabecillas de esa organización criminal dedicada a los secuestros, además de Nabor López, estaban Mateo Rengifo y Alfredo Rengifo.
Sin embargo, “El Ruso” también tiene antecedentes por el delito de narcotráfico y fue implicado en el secuestro de un policía durante un operativo de interdicción que se realizó el año pasado. Su hijo que denunció haber sido víctima de secuestro, según la Policía, ostenta de vehículos lujosos y viajes en redes sociales.
“Vivimos con miedo, estos nos amenazan siempre, ahora mataron a mi marido, qué voy hacer con mis hijos, solo quiero que se investigue hasta el final”, manifestó la esposa de la víctima. Mientras que la población en general pide mayor seguridad considerando que ya realizaron marchas de protesta para que se desarticulen las bandas criminales.
La fiscal departamental, Nuria Gonzales, informó que este hecho de sangre tiene relación con el narcotráfico y secuestros.
“Tenemos conocimiento de que sí existirían algunos datos que están relacionados con la actividad del narcotráfico en función a quienes serán agresores y quiénes eventualmente también están en condición de víctima”, dijo Gonzáles.
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, informó que en el trópico de Cochabamba se ve disputas por organizaciones criminales, en algunos casos dirigidos por familias.
“Puede resultar de la composición criminal que ha tenido en el pasado Nabor, se ha dividido o se ha multiplicado, depende como quiere entenderse, en cinco facciones dependientes”, añadió Aguilera.
Estructuras criminales
Para el abogado criminalista, Cristhian Sánchez, las muertes violentas, crímenes y delitos se deben a la pugna de poder entre organizaciones criminales nacionales dedicadas al tráfico de drogas, tráfico de armas de fuego, pero que tienen conexiones internacionales.
“Estas organizaciones criminales no son quienes se reúnen eventualmente para cometer delitos menores, sino son estructuras criminales permanentes que, con el tiempo, tienen una jerarquía criminal, reglas, división de trabajo que tienen precisamente esa vocación de realizar delitos graves en la legitimación de ganancias ilícitas, droga y las muertes de las personas”, dijo Sánchez.
Para el criminalista, la región del trópico es el segundo lugar donde se registran estas organizaciones que pelean por pugas de poder en el campo criminal, seguido de Santa Cruz.
“En esta región de Cochabamba siempre hubo actividad delincuencial dedicada al crimen organizado y al tráfico de droga, no solamente en este gobierno, sino en el anterior que era la época neoliberal, en temas de organizaciones criminales han estado presente en el trópico”, manifestó.
Resaltó que los actuados investigativos que se realizan en el trópico, tiene que ver con cuestiones políticas, debido a que ahora hay una relación abierta entre el Gobierno y Evo Morales, por lo que se genera una serie de actuados policiales y judiciales para exponer al trópico.
Complicidad
Ante el primer acribillado del 2024 en el trópico de Cochabamba y tras la ola de ejecuciones y secuestros en esa zona, el senador del ala ‘evista’ del MAS, Leonardo Loza, relacionó esos asesinatos con envíos fallidos de droga al exterior.
“Hay grupos ligados al narcotráfico y (están) a plena luz del día, en nuestra vista, en nuestros ojos. ¿Cómo es posible que cargamentos de droga aparezcan en Chile, en Europa? Eso es con la complicidad de algunos funcionarios del Estado”, señaló Loza en conferencia de prensa el viernes.
Agregó que “cuando algo falla en ese tipo de operativos, aparecen este tipo de ajuste de cuentas. El Gobierno está mostrando una total complicidad de inoperancia en estos temas y estoy seguro, hay grupos relacionados al tema de narcotráfico en todo el país”.
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, respondió a Loza y dijo que ni él ni Evo viven en Entre Ríos, por lo tanto, no puede referise al tema.
“Nos gustaría que algunas autoridades políticas reflexionen y también manifiesten ¿Por qué cierran el paso a la Felcn cuando quiere ingresar a algunas comunidades?,¿Por qué no hablan del secuestro a los policías?, ¿Por qué no hablan cuando agredido físicamente a muchos policías dentro de este lugar?, ¿Por qué no habla de los secuestros en su debido momento?. ¿Por qué no denuncia a quienes están secuestrando?”, cuestionó Del Castillo.