Siete días de bloqueo y daño de Bs 115 millones en los primeros 15 días del año
Durante los primeros 15 días del año, Cochabamba ya vivió siete días de bloqueo, que han causado un daño económico de 115 millones de bolivianos. Esto preocupa y desanima a los sectores productores porque se pone en riesgo el desarrollo del departamento, se excluye a la región de la red vial fundamental y se generan daños irreversibles a la economía, señaló el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo.
“La facilidad para interrumpir el libre tránsito por las carreteras troncales y la falta de acción inmediata de las autoridades generan un profundo estado de inseguridad jurídica que atenta contra los grandes esfuerzos del sector privado para garantizar la generación de empleo, la inversión privada, el aporte impositivo al Estado”, sostuvo Laredo.
El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, informó que por las carreteras del departamento transitan diariamente productos valorados en aproximadamente 10 millones de dólares. De esta cantidad, 5 millones son productos de exportación.
“Cochabamba es el eje articulador del país. Solicitamos a los sectores en conflicto agotar el diálogo y encontrar soluciones que eviten este cáncer de la economía (bloqueos)”,dijo Morales poco antes de levantarse el último bloqueo: el ocasionado por el conflicto limítrofe Cercado-Santiváñez.
Laredo solicita que se cumpla lo establecido en la Constitución Política del Estado y leyes complementarias que garantizan la igualdad de todos los ciudadanos ante las normativas, sin beneficiar a unos sectores sobre otros. Asimismo, pide que la libre circulación sea una realidad para todos y solicita que la ley se aplique sin distinción alguna y se generen sanciones ejemplificadoras a quienes rompan con el orden jurídico en beneficio de todos los ciudadanos.
“De continuar con estas actitudes, Cochabamba se verá excluida de la Red Fundamental de Caminos, dejaremos de ser el corazón de Bolivia y, por lo tanto, el principal eje logístico y de conectividad del país, con un impacto irreversible para el desarrollo departamental”, explicó Laredo.
Del 3 al 6 de enero, se instaló un bloqueo en el municipio de Colomi y, desde el 13 de enero hasta ayer, en el municipio de Santiváñez, lo que impidió el ingreso al Parque Industrial de Santiváñez.
Otros sectores han anunciado bloqueos para hoy.
Santiváñez.
Los tres días de bloqueo en Santiváñez causaron un daño económico de 600 mil bolivianos a más de 120 industrias instaladas en el parque.
El presidente de la Asociación de Industriales de Santiváñez, Rafael Delgadillo, explicó que los bloqueos dan un mensaje de inseguridad jurídica y ocasionan la salida de industrias de Cochabamba a Santa Cruz y otros países, como Paraguay. “¿Cómo podemos evitarlo? Facilitándoles la vida (a las empresas), nada más déjennos trabajar”, dijo.
El conflicto de Santiváñez se resolvió ayer, pero dejó grandes pérdidas. La semana pasada, la CAC sugirió al Gobierno “designar un ministerio o viceministerio para la prevención de conflictos”