Analistas sugieren que si hay primarias éstas deben ser abiertas y vinculantes
En 2019 se llevaron adelante las primeras elecciones primarias cerradas en el país, tras la promulgación de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas.
En esa oportunidad, los partidos políticos tuvieron que elegir a sus candidatos a través del mecanismo de elecciones primarias; si no lo hacían, estaban imposibilitados de participar en las elecciones generales de ese año.
En contacto con Los Tiempos, el abogado y analista Paul Antonio Coca sostuvo que las primarias en Bolivia deberían ser universales en todo sentido y poseer las siguientes características:
1. Universales, ya que debe participar todo el universo de votantes registrados e inscritos en el Padrón Electoral de Bolivia, tanto los residentes en el territorio nacional como los compatriotas bolivianos residentes en el extranjero.
2. Simultáneas, ya que se deben realizar en una misma jornada electoral, y la organización y ejecución a cargo del Tribunal Supremo Electoral.
3. Ser obligatorias, ya que el voto ciudadano es un derecho y un deber.
4. Vinculante, su resultado debería ser vinculante, y no puede ser vulnerado por ninguna disposición al respecto.
En cuanto a la planificación y elaboración de primarias, el analista afirma que todas las primarias debieran contar con la aprobación del Órgano Legislativo ya que debe modificarse el Artículo 29 de la Ley N° 1096, Ley de 1 de septiembre de 2018, que aprueba la Ley de Organizaciones Políticas.
“El evento debe ser realizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). La ciudadanía debe ser capacitada e informada, tanto por las autoridades electorales como por las propias organizaciones políticas y alianzas”, enfatizó.
Respecto al tiempo que se requiere para las primarias, Coca sostuvo que no hay dónde perderse: “O se realizan las primarias o las elecciones judiciales, ya que ambas no pueden ni deben ser realizadas conjuntamente”.
Por su parte la analista y abogada Carolina Orías, consultada por este diario, mencionó que, ya con las elecciones judiciales, el TSE dijo que mínimamente necesitan 150 días para organizar unas elecciones a nivel nacional. Y la Ley de Organizaciones Políticas señala que las primarias deberán ser convocadas 120 días antes de las elecciones generales. “Es decir, estamos con los tiempos muy ajustados”, advirtió.
Madurez política
Quizás, uno de los temas centrales sea el clima político que vive el país. ¿Existe una madurez política de parte del gobierno y la oposición para llevar adelante las elecciones primarias abiertas en el país? Orías no cree que exista madurez democrática para participar en un proceso de elecciones primarias. “Porque no pueden ser obligatorias. Terminarán votando únicamente militantes”.
Pero puntualiza que, técnicamente hablando, sí es posible realizarlas. “Porque el TSE tiene la información del padrón biométrico. “Jurídicamente tendríamos que modificar la Ley de Organizaciones Políticas”, finalizó.
Coca coincidió con Orías en que no hay madurez política ni interés alguno en oficialistas y opositores para la realización de primarias abiertas, ya que la política nacional es caudillista, y no hay mucho espacio para los nuevos liderazgos. “Todos hablan de realizar primarias, pero ninguno tiene la voluntad política de que esto se haga una realidad”, finalizó.
Tres rasgos
Las primarias deberían tener al menos tres rasgos según el analista Paul Coca: ser universales, simultáneas y vinculantes.