Asamblea de Asosur acaba con 10 pedidos y señalan que la demanda de combustible aumentó
La asamblea de la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur) que se realizó este jueves en Cochabamba concluyó con 10 pedidos al Gobierno, según la gerencia nacional de Asosur que además informó que desde mayo pasado aumentó la demanda de combustible líquido.
Según la gerente nacional de Asosur, Carla Zuleta, cada año aumenta la demanda de diésel, más que la gasolina, por ese motivo requieren mayor asignación.
“No existe reducción en el volumen de distribución, lo que pasa es que la demanda es mayor y por ese motivo se requiere más asignación de combustible a las estaciones de servicio (…) Vamos a realizar las gestiones ante el Ministerio de Hidrocarburos y ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos”, sostuvo Zuleta.
Por otra parte, la gerente de Asosur señaló que existe discriminación hacia los surtidores privados por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“Las estaciones de servicio de YPFB siempre cuentan con combustible suficiente, mientras las estacione de servicio privadas a veces por la sobredemanda que hay se (quedan sin combustible), por ese motivo vamos a hacer las gestiones ante YPFB para que el trato sea igualitario”, añadió.
Determinaciones
Realizar las gestiones para que se conforme una comisión de trabajo con la participación de productores, transportistas y el sector comercializador para que se resuelva la demanda actual que tienen las estaciones de servicio tomando en cuenta el crecimiento del parque automotor. Actualmente, la programación asignada es insuficiente.
Exigir un trato igualitario respecto a las asignaciones diarias entre todas las estaciones de servicio, frente a las acciones discriminatorias por parte de YPFB.
Se solicita formular y transparentar los procedimientos administrativos y logísticos en las plantas de almacenamiento de YPFB con la única finalidad de que se cumplan estrictamente los horarios de despacho para evitar los retrasos considerables que se tiene.
Generar los medios necesarios respecto a la infraestructura para la masificación total de los biocombustibles a nivel nacional.
Presentar proyectos al Estado para que se cubra la demanda actual de suministro de combustibles líquidos mediante la contratación de un equipo técnico y jurídico.
Solicitar o hacer gestiones ante las instituciones del sector para que a las estaciones de servicio provinciales se devuelva los cupos que se les redujo.
Comercialización de GNV
Tener participación en el consejo general de GNV, para eso, van a solicitar que se modifique el Decreto Supremo 675.
Realizar alianzas estratégicas con los talleristas de conversión y transporte público para que se exija la utilización de los aportes a la entidad ejecutora de conversión de GNV.
Plantear el uso y la masificación del consumo de GNV para reducir la importación de los carburantes líquidos.
Solicitar a las autoridades del sector que se garantice el consumo interno de gas natural según lo que establece la Constitución Política del Estado.