Incendios de Brasil “entran y salen” a Bolivia y afectan a ciudades fronterizas
Los incendios que empezaron en ciudades fronterizas en Brasil y que colindan con Bolivia ya ingresaron al país por el sector denominado Pimiento (Puerto Suárez) y la humareda ya llegó hasta el municipio de Puerto Quijarro (población fronteriza con la ciudad brasileña de Corumbá).
El fin de semana se activó un incendio en el lado brasileño, que el lunes y martes cruzó hasta territorio boliviano. Sin embargo, el cambio en la dirección de los vientos hizo que el fuego tome rumbo de nuevo a Brasil, según un informe de la Gobernación cruceña.
El daño a los pobladores producido por la humareda obligó a suspender las actividades escolares en el municipio de Puerto Suárez, ciudad fronteriza con Brasil.
Según el jefe de la unidad de Gestión de Riegos, Desastres y Contingencias del Ministerio de Salud, Milton Gonzales, personal paramédico de ese despacho se desplazó a la zona afectada para atender quemaduras de primer grado, conjuntivitis y complicaciones respiratorias en los efectivos de la Armada, Bomberos y de la población.
En tanto, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó ayer a los medios que se enviaron 108 bomberos forestales al parque Otuquis, en Santa Cruz, por el ingreso de un incendio proveniente de territorio brasileño.
Calvimontes informó que ese personal fue destinado a la zona para evitar que el fuego avance. Explicó que de los 108 bomberos forestales, 72 pertenecen a al Regimiento de Caballería Castrillo y 36 al Batallón de Infantería Calama.
Clases
La autoridad informó que las labores escolares fueron suspendidas en los municipios de Puerto Quijarro y Puerto Suárez, como una medida de prevención para la salud ante el ingreso de una fuerte humareda desde territorio brasileño.
Calvimontes también alertó que cualquier mal manejo del fuego puede ocasionar que sea incendios forestales “incontrolables”.
Indicó que el período de chaqueo en Santa Cruz es para habilitar la tierra con fines agrícolas y ganaderos, mientras que en Beni se dio la quema de pastizales con la finalidad de renovar los pastos con fines ganaderos.
La sequía y el aumento de la temperatura en muchas regiones están haciendo que la vegetación se convierta “prácticamente un polvorín”, según Calvimontes.
Plan de acción contra el fuego
A finales de mayo, el Gobierno presentó un plan de acción contra los incendios forestales que incluye un Sistema de Monitoreo de Bosques (SIMB) para controlar e identificar posibles zonas vulnerables.
Entre julio y noviembre de 2023, más de 3,3 millones de hectáreas de zonas boscosas, matorrales y pasturas secas se quemaron en al menos 160 incendios forestales registrados en el país.
También durante algunas semanas el humo de los incendios afectó ciudades como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.