Prevén que el desastre por el fuego se extienda hasta noviembre

País
Publicado el 08/09/2024 a las 0h58
ESCUCHA LA NOTICIA

Los incendios forestales en Bolivia se prolongan por más de tres meses, incluso comenzaron antes que otros años, pero esta vez el número de focos de calor por día es cada vez mayor y lo peor está por venir, señalaron investigadores y ambientalistas.

Detrás de los millones de hectáreas de bosque que arden año tras año está el modelo económico extractivista que prioriza la agricultura extensiva y la minería ilegal, coincidieron los investigadores de la Fundación Tierra y de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, Efraín Tinta y Noelia Martínez, respectivamente.

“El incendio sigue, está arrasando con todo. Se quemaron las casas y hay animales muertos. El fuego entró a los potreros y calcinó las vacas. Los bomberos están rendidos porque es más de un mes sin poder apagar los incendios. Ahora en la Chiquitanía sólo se respira humo”, lamentó Clara Masay, dirigente de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib).

Incendios se anticiparon

Tinta explicó que hubo un cambio en el patrón habitual de incendios en Bolivia, se inició más temprano y con mayor intensidad, especialmente en Beni y Santa Cruz, lo que refleja una situación alarmante.

Señaló que los incendios solían empezar en julio y alcanzar su pico entre septiembre y octubre, para luego disminuir en noviembre; sin embargo, este año los incendios comenzaron con fuerza en junio, con un crecimiento sostenido hasta agosto, superando los registros habituales.

El patrón se mantuvo de 2001 a 2013, pero este año la tendencia se adelantó y se registró un aumento significativo en junio. Para agosto, se reportaron cerca de 2 mil focos de calor por día en todo el país, lo que indica un comportamiento atípico y preocupante en comparación con años anteriores.

En el caso de Santa Cruz, las quemas iniciaron en junio, cuando lo recurrente era que comiencen a mediados de julio. En estas últimas semanas se presentaron picos altos de focos de calor, los cuales se prevé que tengan un incremento mayor las siguientes semanas y no descenderán hasta finales de noviembre.

En el caso de Beni, también hubo un inicio temprano de registro de los focos de calor a partir de junio, tuvo una reducción importante a finales de julio y agosto, nuevamente sufrió incrementos considerables en los últimos días.

Las quemas en Bolivia han alcanzado cifras alarmantes en cuanto a la superficie quemada: 4 millones de hectáreas. Los departamentos más perjudicados son Santa Cruz, con 2,6 millones de hectáreas; Beni, con 1,3 millones de hectáreas, y La Paz, con 18.990 hectáreas, detalló Tinta.

Economía extractivista 

“Se está quemando la selva, el monte, los pueblos. Se va a acabar el agua. Los ríos están siendo contaminados y los peces están muriendo. Los territorios arden. Sólo somos los indígenas que luchamos y estamos siendo perseguidos, y hay mineros que destruyen las áreas protegidas”, denunció Miriam Pariamo, pobladora del norte paceño y dirigente de la (Cnamib).

Tinta señaló que es toda la Amazonía la que sufre un fuerte impacto por el cambio de uso de suelo destinado a la industria de la agricultura extensiva, principalmente en Brasil, y en Santa Cruz y Beni se vive el mismo fenómeno. “Los incendios son aprovechados para la ampliación de la frontera agrícola por la expansión de la mancha urbana”, añadió.

Martínez dijo que el problema de fondo tiene que ver con la expansión de la frontera agrícola, “para usar el bosque para actividades extractivas, para la agricultura y ganadería extensiva”. 

No se trata de los indígenas, porque ellos no van a “prenderle fuego para que se incendie su casa”; se trata de terceros que prenden el fuego para implementar monocultivos en grandes extensiones que no benefician a la economía ni a la seguridad alimentaria del país.

Mencionó que, en el norte paceño, los incendios forestales estaban relacionados con la minería ilegal que opera en áreas protegidas del país. “Necesita sacar a las poblaciones para habilitar extensiones de tierra para su actividad extractivista”, sostuvo.

Como Tinta, señaló que se trata de un modelo económico que se presenta en otros países como Brasil.

Tus comentarios

Más en País

Medida. La declaratoria llega después de tres meses de fuego en bosques de Santa Cruz y Beni, principalmente
Disputa. La división entre las dos facciones, la evista y arcista, es irreversible debido a la disputa irrenunciable por la sigla del partido y la candidatura...

Desafío. Se debe encarar la metropolización del país y definir qué modelo debe implementarse para su desarrollo
Cifras. En las zonas residenciales de las ciudades capitales, las mujeres tienen un promedio de dos hijos y en las periféricas el promedio es de cuatro
El presidente Luis Arce se referirá mañana sobre los “orígenes y causas de la escasez de dólares y combustible" y las soluciones estructurales que impulsa el Gobierno nacional para enfrentar el...


En Portada
Bomberos de Venezuela se trasladarán a territorio boliviano para ayudar en la mitigación de los incendios forestales y países distantes, como China, anunciaron...
El Gobierno Central declaró emergencia nacional a causa de los incendios forestales, informó hoy el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.

Más de 50 organizaciones políticas de las 138, que cuentan con personería jurídica vigente en toda Bolivia, no renovaron sus directivas y tampoco adecuaron sus...
La Dirección Departamental de Educación del Beni ha decidido que, a partir del próximo lunes 13 de septiembre, todos los subsistemas educativos, incluidos la...
Un equipo de 60 brigadistas especializados de Brasil se ha desplegado en la localidad de San Ignacio de Velasco, Santa Cruz, para apoyar a las autoridades...
Ante las limitaciones económicas y la necesidad de mayor inversión para proyectos importantes, el alcalde municipal de Sorata, La Paz, Eustaquio Huayta,...

Actualidad
Medida. La declaratoria llega después de tres meses de fuego en bosques de Santa Cruz y Beni, principalmente
Alarma. Los expertos alertan que los incendios forestales en Bolivia comenzaron antes que en años pasados, se registran...
Disputa. La división entre las dos facciones, la evista y arcista, es irreversible debido a la disputa irrenunciable...
Concesiones. Un decreto reciente modifica la normativa previa y habilita a gobernaciones, municipios y empresas...

Deportes
Fútbol. La Verde, Brasil y Argentina salieron victoriosos en la séptima fecha. La Albiceleste se aleja en la cima de...
Eliminatorias. Pablo Vaca, José Sagredo, Gabriel Villamil y Miguel Terceros son las alternativas que podrían ser...

Tendencias
Un año después del terremoto que dejó casi 3.000 muertos en las montañas del sur de Marrakech, la ciudad ocre ha...
 Si uno no se fija bien, puede pensar que está sufriendo un 'déjà vu': una enfermedad infecciosa, la mpox (antes...
Una decena de elefantes camina en libertad por un frondoso parque natural del sur de Vietnam, donde un proyecto de...
Cochabamba hará su debut en la escena competitiva internacional de eSports con la participación del equipo "Dinastía",...

Doble Click
El Festival de Venecia anunciará este sábado el palmarés de su 81ª edición, encabezado por el León de Oro, al que...
Tras las críticas negativas recibidas en Cannes con la primera parte, Kevin Costner ha estrenado en Venecia la segunda...
- El fotografo español Emilio Morenatti (Zaragoza, 1969) está en Perpiñán. El ganador de dos premios Pulitzer acaba de...
El grupo llegará con su formación original, incluyendo a Pablo Holman, Bárbara Sepúlveda, Nicole Natalino, Tomás Manzi...