Los incendios forestales arrasan más de 5 millones de hectáreas en Bolivia
Los incendios forestales en Bolivia arrasaron a la fecha más de 5 millones de hectáreas, informaron desde el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de Santa Cruz y la Fundación Tierra. Desde la Defensoría del Pueblo y los Gobiernos subnacionales, exigen al Gobierno central la declaratoria de desastre.
El coordinador del COED de Santa Cruz, Johnny Rojas, precisó que, de acuerdo con el Sistema de Alerta Temprana de la Gobernación, se superaron los 5 millones de hectáreas devastadas por el fuego en Bolivia. “Hemos superado el dato histórico de Santa Cruz y Bolivia, es el desastre más grande”, dijo.
Por su parte, el investigador de la Fundación Tierra, Efraín Tinta, mencionó que la cantidad de hectáreas quemadas en el país supera los 5,2 millones, según un análisis satelital, lamentó que desde el Gobierno central no se actualice la información.
El defensor del pueblo Pedro Callisaya pidió ayer al presidente Luis Arce la declaratoria de desastre nacional por los incendios forestales en el marco de la ley 602 de gestión de riesgos, señaló.
“No podemos permitir que nuestra casa llegue a estar en un estado de cenizas porque el avance del fuego está destruyendo totalmente la biodiversidad en nuestro país”, añadió Callisaya.
Al igual que el Defensor, concejales, alcaldes, legisladores y Gobernadores pidieron al presidente la declaratoria de desastre, pero el ministro de Defensa Civil Edmundo Novillo indicó que esta declaratoria no garantiza mayor ayuda internacional.
Ayer, los bomberos evacuaron a 52 familias de la comunidad Monte Verde ante la amenaza de que el fuego llegue al pueblo. Verónica Román, corregidora de la comunidad, explicó que se tomó la decisión para proteger la salud de los más vulnerables
Ayer se bombardeó nubes y en la tarde llovió en Concepción Pailón, San Ignacio de Velasco y San Miguel.
Desde el Ministerio de Salud se alertó de la necesidad de mantener la vigilancia de los afectados durante la etapa posincendios.
El coordinador nacional para el programa Safci Mi Salud, Franz Trujillo, explicó que se presentarán enfermedades respiratorias y pulmonares debido a la intensa inhalación de humo a la que estuvo expuesta la población.
También alertó de cuadros de estrés, ansiedad, depresión y pérdida de sueño, debido a la pérdida sufrida por las familias afectadas por los incendios, dolencias que deben ser atendidas.
Denuncian falta de coordinación
El presidente del Concejo Municipal de Concepción, Jesús Mencari, denunció la falta de coordinación con equipos del Gobierno que asisten a este municipio cruceño con los bomberos voluntarios que llegan al lugar.
“Esto es una verdadera catástrofe que está viviendo Concepción, principalmente en cinco comunidades, que hoy se encuentran rodeadas por el fuego”, indicó el concejal.
Las comunidades son Regreso, Sagrado Corazón, Macanaté, Puerto San Pedro y Monte Verde.