Piden restituir bosque, agua y tierra para indígenas en el plan posincendio

País
Publicado el 02/10/2024 a las 6h25
ESCUCHA LA NOTICIA

El desastre ambiental en Bolivia no terminará cuando se apague el fuego, por lo que trabajar en la etapa posincendio es indispensable para recuperar las áreas boscosas, recomiendan los expertos.

Entre las acciones a tomar están restituir a las comunidades indígenas a sus territorios, rehabilitar las fuentes de agua, recuperar las áreas productivas y garantizar el retorno a clases de los niños.

Recomiendan que estos aspectos sean considerados en un plan gubernamental de recuperación posdesastre, contemplado en la declaratoria de desastre emitida el 30 de septiembre.

Los incendios forestales se prolongan en el país por cuatro meses. A la fecha, ya se consumieron 6,9 millones de hectáreas, según datos oficiales.

Para el director del Centro de Estudios Jurídicos y Sociales (Cejis), Miguel Vargas, es fundamental que en la etapa posincendio se incluya en el plan la restitución a sus hogares de los pobladores expulsados de sus comunidades por el fuego.

Los más perjudicados son los pueblos indígenas de las tierras bajas porque los incendios ocasionaron su desplazamiento forzado para preservar sus vidas. “Las comunidades indígenas de Santa Cruz, Beni y Pando pasan por una situación crítica porque están amenazadas y presionadas por la presencia del fuego”, señaló Miguel Vargas.

Lamentó que durante los cuatro meses de incendios los niños no asistieron a clases de manera regular debido a la humareda y a la situación que vivían; por lo tanto, el acceso a la educación debe estar en el plan. “Muchos fueron evacuados porque perdieron su casa, sus cosas y se quedaron sin nada”, sostuvo.

Sobre el tema, el secretario ejecutivo de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (Pbfcc), Juan Carlos Alarcón, dijo que el plan gubernamental de recuperación posdesastre debe contemplar una pausa ecológica indefinida para lograr recuperar los bosques porque la formación de estos ecosistemas demora varias décadas.

Mencionó la urgencia de un debate entre los actores sociales sobre el modelo extractivista vigente en Bolivia que prioriza la agroindustria y el monocultivo sobre los intereses de los pequeños productores que son los que abastecen las mesas de los ciudadanos, y además amenaza la seguridad alimentaria. “No podemos vivir sólo de soya”, señaló Alarcón.

La senadora Cecilia Requena, de Comunidad Ciudadana (CC), señaló que la revisión de la normativa vigente es fundamental en la etapa posincendio y la restitución de todo el daño ocasionado. Consideró que los incendios no son casualidad y que, en gran medida, es deliberado con el fin de habilitar tierras de “forma criminal”.

Los tres entrevistados coincidieron en que la pérdida del bosque agravará los periodos de sequía por la falta de agua por menos lluvias. “Sin bosque no hay lluvia, sin lluvia no hay agua”, alertó Miguel Vargas

 

Ayuda del exterior

Llegaron 49 bomberos forestales y especialistas en análisis del fuego de España, cuatro expertos de Chile, 58 bomberos forestales de Venezuela y 63 bomberos forestales de Brasil.

Chile entregó 70 cascos amarillos, 70 cubrefaz, 120 guantes cortos, 70 botas de combate, 72 antiparras y 400 raciones de combate; España facilitó 50 equipos para bomberos forestales; Perú, 50 cajas de sistema guardián; Canadá, dos drones con cámaras termales para monitoreo de incendios forestales; entre otros.

 

Calidad del aire sigue “muy mala” por humo

El Índice de Calidad del Aire (ICA) en Santa Cruz se mantiene como “muy malo” para la salud de la población, principalmente en los grupos vulnerables.

El secretario de Medio Ambiente de la alcaldía cruceña, Ariel Lino, la situación se debe a los vientos fuertes que provienen del norte, que están transportando la humareda de los incendios hacia la ciudad, elevando los niveles de contaminación atmosférica.

Se prevé que esta contaminación persista hoy y se espera un cambio en la dirección de los vientos que podría ayudar a mejorar la calidad del aire, según reportó la Alcaldía.

Lino recomendó el uso de barbijos en especialmente los grupos de riesgo, como adultos mayores, niños menores de cinco años y mujeres embarazadas.

Además, se exhortó evitar la exposición prolongada al aire libre y mantener una permanente hidratación.

Se instalaron puntos de atención médica en dos plazas de Santa Cruz para atender a afectados por la humareda.

 

.

Tus comentarios

Más en País

No es el único vocal electoral en reclamar esa ley que evitaría una posible paralización del proceso electoral.
El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no cumplieron con los plazos para obtener sus...

Un frente frío ingresó este miércoles por el sur del país y permanecerá hasta el viernes, lo que provocó bajas temperaturas y lluvias.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, afirmó este miércoles que el expresidente Evo Morales no fue inscrito como candidato a la Presidencia y que "Evo Pueblo" no tiene...
La audiencia de una acción de cumplimiento, que se fijó para este miércoles, que debía tratar los recursos presentados contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS), fue postergada para este jueves a las...
El expresidente Evo Morales denunció la influencia que tendría Álvaro García Linera sobre Andrónico Rodríguez, en este contexto electoral. Exhortó al senador que "vuelva su casa" en el Trópico y le...


En Portada
La audiencia de una acción de cumplimiento, que se fijó para este miércoles, que debía tratar los recursos presentados contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS...

El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no cumplieron con los plazos para obtener sus...
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que Bolivia debe tener 166  asambleístas nacionales, 130 diputados y  36 senadores, juntos componen la...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi advirtió  ayer de “riesgo e injerencia” en las elecciones generales del 17 de agosto ante la...

Actualidad
No es el único vocal electoral en reclamar esa ley que evitaría una posible paralización del proceso electoral.
El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no...
“Sebastián Marset es uno de los prófugos más buscados en todo el Cono Sur de Sudamérica, acusado de acciones de crimen...
Un frente frío ingresó este miércoles por el sur del país y permanecerá hasta el viernes, lo que provocó bajas...

Deportes
FC Universitario de Vinto recibirá esta tarde, a partir de las 15:00, a Oriente Petrolero, en la prosecución de la...
Wilstermann le dio la vuelta al marcador y terminó con triunfo por 4-3 su visita a Nacional Potosí, ayer por la Copa...
“Jamás he consumido una sustancia prohibida de manera intencional, creo firmemente en el juego limpio y lo sano que es...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El Ensamble Moxos cosecha aplausos y voltea taquilla en España y Alemania en su gira Veinte años de carretera, que...
En un esfuerzo conjunto por fomentar la lectura y el acceso al conocimiento, la Vicepresidencia del Estado...
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.