Candidatos a las judiciales hablan de independencia y freno a la corrupción

País
Publicado el 28/10/2024 a las 5h17
ESCUCHA LA NOTICIA

En Cochabamba siete abogados se disputan una titularidad y una suplencia en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), en las elecciones judiciales, previstas para el próximo 1  de diciembre. Sus propuestas coincidentes son lograr la independencia judicial, el acceso a la justicia, resolver la mora procesal y la lucha contra la corrupción, según datos de la página web del Órgano  Electoral.

En tanto, algunos analistas expresaron su incredulidad ante el proceso electoral, porque aseguraron que no resolverá la crisis del fondo del sistema judicial boliviano.

En las elecciones del 1 de diciembre se elegirá a 52 autoridades para el TSJ, para el TCP, para el Tribunal Agroambiental y para el Consejo de la Magistratura. De esta manera, cesarán los cargos de los llamados jueces “autoprorrogados”, según analistas. 

Propuestas para el TSJ 

Los candidatos al TSJ son Delina Irma Zurita Herbas, Cándida Méndez Torrico, Mercedes Huanca López, Sarina Sandra Marañon Revollo; Danny Roberto Knaudt Vilaseca; German Saúl Pardo Uribe y Pablo Antezana Vargas.

Sus propuestas en común son, primero, el acceso a la justicia. Los candidatos mencionaron la necesidad de implementar políticas que faciliten este acceso y enfatizan en la reestructuración y creación de juzgados para responder a la demanda de población

La segunda propuesta es fortalecer la independencia judicial a través de reformas y garantizando la carrera judicial. Esta independencia es vista como fundamental para asegurar una justicia imparcial y efectiva.

La tercera propuesta es la lucha contra la corrupción. Los postulantes coincidieron en que se deben establecer procesos de selección meritocráticos y capacitaciones para asegurar que los jueces sean idóneos y éticos.

La cuarta propuesta tiene que ver con soluciones a la retardación y la mora judicial. Proponen la creación de nuevos juzgados y mecanismos para acelerar los procesos judiciales.

La quinta propuesta es acerca del uso de tecnología: hay un consenso sobre la importancia de modernizar el sistema judicial mediante el uso de tecnologías de la información. Sugieren implementar sistemas digitales y capacitación en herramientas tecnológicas para mejorar la gestión de casos.

La última propuesta se refiere a la capacitación del personal judicial. Muchos plantean la necesidad de capacitar al personal del Órgano Judicial en aspectos técnicos y éticos, lo que se considera crucial para mejorar la calidad del servicio judicial.

Postulantes al TCP

Los aspirantes por Cochabamba al TCP son Fernando Bruno Escobar Pacheco y Julio Veizaga, cuyas coincidencias son los enfoques sobre la justicia constitucional y la protección de los derechos en Bolivia. 

Ambos proponen fortalecer la protección de los derechos de diversas poblaciones, como de los pueblos indígenas, de las mujeres y de los niños. Escobar plantea la emisión de sentencias unificadoras que protejan estos derechos, mientras que Veizaga sugiere la creación de salas constitucionales dedicadas a su protección.

Ambos abogan por la creación de estructuras que fortalezcan la justicia constitucional. Proponen una unidad de coordinación para unificar los criterios jurisprudenciales y la creación de salas constitucionales en ciudades intermedias para acercar la justicia a la población.

Mencionan la implementación de tecnologías de la información para gestionar procesos de manera más accesible y transparente. Escobar sugiere crear una unidad de auditoría informática que se alinee con la necesidad de modernizar el sistema judicial.

Las propuestas de ambos reflejan una preocupación común por la calidad y accesibilidad del sistema judicial en Bolivia, así como un enfoque de protección de los derechos fundamentales, a través de la modernización y la capacitación.

Se trata de un parche

Para el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, las elecciones judiciales no resolverán la crisis del sistema judicial, porque se trata de un problema estructural.

Menciona que los dos procesos anteriores evidenciaron que el proceso de preselección de altas autoridades para los cargos judiciales, en la Asamblea Legislativo Plurinacional (ALP), no es el adecuado porque no garantiza la independencia, imparcialidad y meritocracia de los profesionales.

Señala que la próxima gestión gubernamental debe encarar la reforma judicial, fundamental para recuperar la institucionalidad del sistema judicial y no “sólo hacer parches”.

Para el jurista Ramiro Orías, las elecciones judiciales no servirán para resolver la crisis judicial. “La interrupción y suspensión de este proceso electoral que llega casi languidecido en su capacidad de devolverle legitimidad social al sistema de justicia”.

Cuestiona que el control centralizado de la difusión de méritos de los candidatos - escasamente conocidos por la ciudadanía-, junto a la prohibición de campañas electorales, restringe que este momento sea un tiempo de deliberación pública sobre sus propuestas de reforma electoral.

Como Nuñez, Orías señaló que la propuesta de una política pública de reforma integral de la justicia es el desafío de las nuevas autoridades nacionales.

Sistema presenta fallas

Sobre el tema, la jurista independiente Kathia Saucedo señaló que el sistema de elección judicial vigente tiene fallas serias; mencionó que el sistema de votación popular   no garantiza  la decisión ciudadana y eso se evidenció con la poca participación de la gente en las urnas durante los dos procesos electorales anteriores.

 Lamentó que los políticos no optaran por una reforma parcial constitucional, sino por mantener el actual diseño. “Entonces estamos yendo a la elección judicial con esos gravísimos defectos”, señaló Saucedo.

Tus comentarios

Más en País

La nueva directiva del Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendrá la responsabilidad de mantener la imagen institucional, mostrar estabilidad y dar credibilidad...
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) está dividido y las candidaturas de Jaime Dunn y Rodrigo Paz quedan en vilo, ya que ambos han sido proclamados por...

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología emitió una alerta de prioridad naranja por posibles desbordes de ríos que afectará a siete departamentos.
El candidato presidencial por APB-Súmate, Manfred Reyes Villa, se enfoca en su campaña con miras a las elecciones generales de agosto del próximo 17 de agosto y se prevé que en las siguientes semanas...
El Partido Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) proclamó ayer a Ruth Nina como candidata a la presidencia para las próximas elecciones generales del 17 de agosto.
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y las nueve asociaciones departamentales de periodistas del país expresaron su firme rechazo al Proyecto de Ley N° 007/2024-2025, porque...


En Portada
Tras una reunión en la Casa Grande del Pueblo, el Gobierno, a la cabeza del presidente Luis Arce, y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB)...
Advierten que sus consecuencias afectarán de maneras especial a las pequeñas y medianas empresas y al empleo.

Libre, Unidad, La Fuerza del Pueblo, y Libertad y Progreso ADN, tenían pendientes algunas cuestiones de forma que debían subsanar, y lo hicieron.
El alcalde Manfred Reyes Villa volvió a denunciar este lunes la “politización” del problema de la basura. Este asfixia desde hace una semana a la población,...
Los principales mercados, calles, avenidas y plazas de la ciudad de Cochabamba están inundadas de basura tras una semana del cierre del botadero de K’ara K’ara...
Según la encuesta "Expectativas y preocupaciones de los bolivianos" realizada por Ipsos Ciesmori, 7 de cada 10 encuestados ven potenciales efectos negativos en...

Actualidad
La nueva directiva del Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendrá la responsabilidad de mantener la imagen institucional,...
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) está dividido y las candidaturas de Jaime Dunn y Rodrigo Paz quedan en vilo, ya...
El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento del 10% al Salario Mínimo...
Cochabamba soporta ocho días con focos de basura en las esquinas, los contenedores, los mercados, las escuelas, los...

Deportes
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La Selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...
Aurora recibirá hoy a partir de las 18:00 a ABB, en partido inaugural por la Copa Bolivia a disputarse en el estadio...
El presidente de la FBF, Fernando Costa Sarmiento, confirmó ayer que nunca estuvo en duda la disputa de la final de la...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...
El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos