Cinco departamentos del país están en constante riesgo de deslaves

País
Publicado el 01/12/2024 a las 0h18
ESCUCHA LA NOTICIA

Ante la llegada de la época de lluvia y la tragedia registrada hace una semana en Bajo Llojeta, nuevamente se pone en evidencia las zonas en riesgo de posibles derrumbes y deslaves en el país. La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija son departamentos que, año tras año, son golpeados, sobre todo, por los deslizamientos, derrumbes y mazamorras que dejan a su paso dolor, muerte y destrucción.

Según información difundida en 2019 por la Alcaldía de La Paz, esa ciudad tiene más de 300 ríos subterráneos y está construida en terrenos inestables, pues más del 70 por ciento  del área urbana está catalogado como “suelos de riesgo”. 

Los Tiempos conversó con Milton Fernández, un profesional con amplio conocimiento en temas geológicos. El experto manifestó que las lluvias que se registran anualmente remojan y erosionan las laderas, generando formas y estructuras sobre las rocas, que son típicas de la erosión hídrica, con el consiguiente arrastre y lavado de material de las partes altas hacia las partes bajas. “Este paisaje se ve claramente en el Valle de la Luna y en casi todas las laderas adyacentes de los barrios y asentamientos urbanos de La Paz”, sostuvo.  

Zonas de riesgo

Para el presidente de la Sociedad de Ingenieros de La Paz, Raúl Daza, el municipio no está debidamente preparado para la temporada de lluvias y urge que las autoridades encaren un plan de prevención permanente, tras la mazamorra en Bajo Llojeta.

Daza identificó sectores como Irpavi II, el río Aruntaya, Alpacoma, Vergel y Kupini como áreas de muy alto riesgo, donde se deben tomar precauciones inmediatas para evitar tragedias futuras. También recomendó a las familias que habitan en estas zonas inspeccionar sus viviendas, reportar cualquier daño estructural, a los números de emergencia, y, si es necesario, evacuar para protegerse.

Cochabamba

En  el  caso de Cochabamba, pobladores de Takoloma,una zona de riesgo constante, temen nuevos deslizamientos en el sector ubicado en el Distrito 8 de la zona sur de la ciudad, por la temporada de lluvias.

Otras regiones que también están con constante riesgo son Alto Cochabamba, Ticti Sur, Lomas del Sur, San Cristóbal, Primero de Mayo, Buena Vista y Alto Cobol  y K’ara K’ara.   

Factores geológicos

Para Fernández, el tema hídrico y geológico tiene una relación importante con los deslaves y deslizamientos en varios departamentos del país. 

El experto explicó que, con el tiempo y, sobre todo, en temporada de lluvias, el agua de escorrentía, que se desliza por la superficie en favor de la pendiente y la gravedad, y el agua de infiltración, que penetra las partes profundas del suelo y la filtración del agua, generan el escenario apropiado para el deslizamiento de las laderas, tierras o mazamorra.

Añadió que el sustrato de las laderas adyacentes tienen agua que se desliza por debajo y por encima del suelo. “Por efecto de la gravedad, la pendiente y el peso terminarán cediendo ladera abajo”, advirtió.

Prevención y medidas 

Fernández dio varias recomendaciones para prevenir y evitar los deslizamientos y derrumbes, uno de ellos es la forestación de las laderas con plantas nativas para minimizar o contener el deslizamiento de tierras. Sin embargo,  en su lugar, hay más árboles de eucalipto y pino, que se enraízan superficialmente, aportan mínimamente en la sujeción del suelo y  son susceptibles a caerse inclusive con los vientos fuertes.  

Insistió que corresponde plantar árboles nativos de kewiña y kiswara.

Manejo de cuencas

El experto mencionó la importancia del manejo de cuencas, que requiere un enfoque multidisciplinario que combine conocimientos técnicos, ambientales, sociales y económicos.

Fernández sostuvo que todo depende del estado de la microcuenca. “También se deben realizar obras de infraestructura civil como gaviones y para disminuir la velocidad de la caída del agua, aunque las obras civiles, con el tiempo, terminan destrozadas por la fuerza y la velocidad del agua de los ríos. Por esta razón, implementar programas  de manejo de cuencas es fundamental para realizar controles y monitoreos periódicos, antes del inicio de la época de lluvias”, enfatizó.

La importancia del manejo de cuencas es la seguridad hídrica porque garantiza agua suficiente y de calidad y contribuye a la reducción de desastres, pues minimiza el impacto de inundaciones y sequías.

Tus comentarios

Más en País

El presidente Luis Arce denunció ayer la actitud “egoísta y envidiosa” de la Asamblea Legislativa porque “no quiere que el Gobierno haga gestión” y por eso, no...
Un grupo de más de 200 avasalladores tomó ayer un predio de 5.000 hectáreas en Santa Rita, en la provincia cruceña de Guarayos, expulsando con violencia a 300...

El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, informó este sábado que la Policía alista un operativo para liberar las tierras avasalladas en la comunidad Santa Rita, en Guarayos.
De los 139 candidatos preseleccionados por la Asamblea Legislativa, un total de 17 quedaron en el camino por distintas causas, quedando, al momento, 122 aspirantes, de entre los cuales se elegirán a...
Las torrenciales lluvias que afectan a La Paz, nuevamente provocaron la crecida del río Pasajahuira y provocó inundación en Bajo Llojeta, al sur de La Paz.  
Tragedia en la laguna San Ildefonso, ubicada en el sistema de reservorios del Kari Kari. Un accidente vehicular cobró la vida de tres adolescentes. El comandante de la Policía Departamental, José...


En Portada
Son 76 fraternidades que forman parte de la Entrada Universitaria. Centenares de bailarines exhibirán sus mejores coreografías de las danzas bolivianas.
Continúa la tensión en Santa Cruz por la petición del alza de pasajes para el transporte público. Los choferes decidirán hoy si van al paro indefinido...

El Gobierno boliviano emitió el instructivo para el pago del aguinaldo de Navidad 2024 para los trabajos de las instituciones públicas.
El Primer Congreso Plurinacional de Educación concluyó este viernes aprobando la propuesta de modificación de la malla curricular y el incremento del 10,8% al...
Un sismo intermedio de magnitud 3.9 en la escala de Richter se registró este sábado en la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí, informó el...
 El fondista nacional Héctor Garibay competirá este domingo en la Maratón de Valencia, en España, que reunirá a 35,000 atletas de 35 países. El objetivo de...

Actualidad
Miles de universitarios se lucieron ayer en la Entrada Universitaria y las autoridades de la Universidad Mayor de San...
El Centro de Monitoreo Hidrometeorológico de la Gobernación de Cochabamba cuenta con una red de monitoreo que permite...
Los comerciantes de la feria navideña concluyeron ayer con el armado de sus puestos en la Fexco y ultimaron detalles...
Tras la declaratoria de desastre municipal para los distritos que fueron afectados por los deslizamientos en la zona...

Deportes
Hoy se concocerá al equipo que ascenderá a la División Profesional.
La agobiante crisis económica que atraviesa el club Wilstermann tiene a maltraer a sus futbolistas, quienes, pese a la...
Botafogo hace historia en el estadio Monumental de Buenos Aires al levantar la primera Copa Libertadores de su historia...
La deportista cochabambina María Nataley Vargas Salazar conquistó las dos primeras medallas de oro para Bolivia en los...

Tendencias
Las Fuerzas Armadas llevan casi una década preparando y afianzando una especialidad que, en el último tiempo, y en el...
La posibilidad de colonizar Marte obsesiona e ilusiona a científicos y visionarios desde hace décadas.
Un estudio indicó que las personas que recuperan el sueño durmiendo hasta tarde los fines de semana pueden ver reducido...
Nathan señala el principal desafío para lograr un acuerdo realmente "robusto" que reduzca la contaminción plástica; las...

Doble Click
La respuesta mundial al VIH, que está durando décadas, se encuentra en un punto de inflexión.
El misterioso pasaje de San Rafael o “callejón del Diablo” es un corredor muy antiguo en la ciudad de Cochabamba,...
Hace cuatro décadas, Donato Espinoza ganó el Charango de Oro en la primera edición de la Feria y Festival Internacional...
La edición 38 de la mexicana Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, la mayor del mundo en español,...