Expertos ven riesgo de que votos nulos y blancos “ganen” la elección judicial

País
Publicado el 09/12/2024 a las 5h25
ESCUCHA LA NOTICIA

Las autoridades electas en los comicios judiciales del 15 de diciembre corren el riesgo de no gozar de la legitimidad necesaria, ya que podría imponerse, nuevamente, el voto nulo o blanco sobre el válido. Los resultados oficiales en el ámbito nacional se conocerán el 24 de diciembre y la entrega de credenciales a los ganadores será el 30 de este mes.

Se trata de la tercera vez que se irá a las urnas para elegir a las altas autoridades del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y del Órgano Judicial; la primera fue en 2011 y la segunda en 2017.

En 2011, el voto nulo y blanco superaron el 50 por ciento. En la elección para el Tribunal Agroambiental se impuso el 57 por ciento de votos nulos y blancos y en la del Consejo de la Magistratura fue el 58 por ciento.

En 2017, el escenario fue peor, hubo 65 por ciento de votos nulos y blancos para el Consejo de la Magistratura y 67 por ciento en el caso del Tribunal Agroambiental.

En ambas ocasiones se debió, en parte, a la falta de información y conocimiento de los candidatos, así como a la percepción de que el sistema de selección de magistrados no era transparente,coincidieron por separado el jurista independiente Ramiro Orías y la investigadora de Jubileo Sandra Verduguez.

Para Orías, esta vez la situación es peor. “Nos encontramos en peores condiciones que en las dos elecciones judiciales pasadas. Esta vez la elección es parcelada, no se elegirá a la totalidad de los magistrados para el TCP ni a todos los jueces para el TSJ.

Entonces se suma la incertidumbre debido a la obstrucción del TCP que asumió un papel de juez y parte porque esta situación incierta permite que sigan en su cargos indefinidamente.

A juicio de Orías, el sistema de elección de altas autoridades al TCP y Órgano Judicial por voto directo vulnera los derechos electorales de los ciudadanos y además incumple con el principio del voto informado. “En esta tercera elección no se iba a resolver la crisis del sistema de justicia, pero podía ser el inicio de una reforma judicial anunciada por el exministro de Justicia Iván Lima al inicio de su gestión en el cargo”, sostuvo.

Equivocación

El jurista independiente Ramiro Orías explicó que la incorporación del voto directo para la elección de las altas autoridades del TCP y del Órgano Judicial tenía el propósito de democratizar el acceso a la Justicia y legitimarla, pero resultó todo lo contrario. “El voto nulo y blanco sumados son un voto de rechazo y hace que esta medida no cumpla su objetivo”, señaló.

Para el jurista, el alto porcentaje de voto nulo y blanco expresa rechazo; por lo tanto, “democratizar la Justicia a través el sufragio popular es una decisión equivocada”.

Falta de independencia

Otra observación es que la selección de las altas autoridades por el voto popular ciudadano legitima la decisión política asumida en la Asamblea Legislativa. Orías señaló que existen intereses políticos partidarios en la preselección de candidatos, ya sean del oficialismo o de la oposición. “Hay muchas observaciones en el procedimiento de selección porque lo hace un Órgano Político y, por tanto, los nominados en las listas de candidatos pierden su independencia”, sostuvo.

Contradicción

Sobre el tema, Verduguez, responsable de Derechos Humanos y Democracia de la Fundación Jubileo, señaló que un sondeo de percepción ciudadana sobre la justicia reveló en 2021, 2022 y 2023 que existe desconfianza de todo el sistema judicial, pero apoyan la elección de altas autoridades judiciales por voto directo, con más del 60 por ciento.

Para Verduguez, es contradictoria la postura ciudadana porque, una vez en las urnas, se impone el voto nulo y blanco. “Si bien la gente desconfía del sistema de justicia, siente que votando por los altos cargos se contribuye al sistema democrático”, dijo.

Desinformación

Veduguez señaló que falta información sobre los candidatos, los cargos que ocuparán y sus funciones.

Precisó que en esta oportunidad el escenario es más complejo porque se trata de unas elecciones parciales en la que no se elegirán a todas las autoridades. “Hay mayor confusión para la ciudadanía”, precisó.

La profesional cuestionó el desempeño del Legislativo y del Órgano Electoral en relación a las listas de los candidatos a las justas judiciales. “Era evidente que no se cumplieron con los requisitos de paridad y de inclusión indígena y el Tribunal Supremo Electoral aceptó esas listas mal hechas”, concluyó.

 

Tahuichi: “Estamos en un terreno pantanoso”

Las elecciones judiciales del 15 de diciembre son un “terreno pantanoso”, porque sólo se elegirá a una parte de las autoridades judiciales y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), señaló el vocal electoral Tahuichi Tahuichi Quispe.

Se trata de una situación “inédita” que deja en la incertidumbre la designación de las autoridades faltantes.

Para encarar un nuevo proceso electoral, la Asamblea Legislativa Plurinacional debe realizar el proceso de preselección de los candidatos, pero este proceso puede hacerse esperar hasta 2026, porque al año deben realizarse las elecciones generales para elegir al presidente, vicepresidente y renovar el Legislativo.

Posteriormente, se tienen planificadas las elecciones subnacionales para la elección de alcaldes y gobernadores.

Entonces, las elecciones judiciales complementarias a las del 15 de diciembre, en el mejor de los casos, podrían realizarse el segundo semestre de 2026, dijo el vocal.

Mientras tanto, los cinco magistrados autoprorrogados del TCP seguirán ejerciendo sus funciones, son el número para instalar la sala plena y además son mayoría.

Consideró que los suplentes de los ganadores puedan asumir las acefalía.

 

Opiniones

 

Se confirma la necesidad de modificar el sistema de elección de las autoridades judiciales y del Tribunal Constitucional Plurinacional”

Ramiro Orías

Jurista Independiente

 

Iremos a votar a ciegas, sin saber quiénes son los candidatos. Si bien sus méritos están en la página del Órgano Electoral, la gente no ingresa a revisar”

Sandra Verduguez

Jubileo

 

Los magistrados del TCP nos han dejado en una situación de total incertidumbre en lo referente a todos los procesos electorales”

Tahuichi Tahuichi Quispe

Vocal TSE

 

Tus comentarios

Más en País

"Estamos (...) viendo cuál es el pensamiento, las propuestas que ellos tienen, estamos viendo coincidencias programáticas y también liderazgos", dice el líder...
El origen de su ausencia en las listas de candidatos entregada al TSE "son faltas administrativas" cuya corrección está en trámite, en el marco de la normativa...

La Fuerza de Tarea Conjunta suspendió hasta nuevo aviso la erradicación de cocales ilegales por presión de los productores.
Una sala constitucional de Santa Cruz declaró improcedente una acción de cumplimiento que instruía anular la personalidad jurídica del Movimiento Tercer Sistema (MTS) que sustenta la candidatura...
Para hacer frente a la crisis climática y económica que atraviesa el país, la PBFCC propone una agenda política con propuestas  o planteamientos que promueven un modelo de desarrollo más amplio y...
La Fiscalía General del Estado informó este martes que "hace seguimiento" a las elecciones generales 2025 "ante cualquier hecho delictivo que se pudiera presentar, garantizar la defensa de la...


En Portada
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones presidenciales, el Tribunal Supremo...
El origen de su ausencia en las listas de candidatos entregada al TSE "son faltas administrativas" cuya corrección está en trámite, en el marco de la normativa...

El exmandatario Evo Morales finalmente no logró inscribirse como candidato a la Presidencia del Estado. Quiso registrarse mediante dos partidos políticos cuyas...
El candidato por la Alianza Popular del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Andrónico Rodríguez, a través de sus redes sociales, pidió a sus seguidores mantenerse...
La Fiscalía General del Estado informó este martes que "hace seguimiento" a las elecciones generales 2025 "ante cualquier hecho delictivo que se pudiera...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi anunció este martes que "de forma extraordinaria" el Órgano Electoral habilitará 48 horas para...

Actualidad
"Estamos (...) viendo cuál es el pensamiento, las propuestas que ellos tienen, estamos viendo coincidencias...
El origen de su ausencia en las listas de candidatos entregada al TSE "son faltas administrativas" cuya corrección está...
Los conductores de cisternas aseguran que solo el 40% de su sector está operando por escasez de diésel. Los...
La Fuerza de Tarea Conjunta suspendió hasta nuevo aviso la erradicación de cocales ilegales por presión de los...

Deportes
La Selección Nacional Sub-17 cerró su participación en el cuadrangular internacional disputado en Buenos Aires,...
Con la fase de clasificación, hoy se iniciará el Campeonato Sudamericano de Tiro con Arco en Medellín, Colombia donde...

Tendencias
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...

Doble Click
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.
La boliviana Lhais Oliva Huanca Vargas conquistó el primer premio en el concurso mundial de fotografía Año de los...
Mañana, desde las 19:30, el Trío Apolo vuelve al teatro José María Achá presentando el concierto Bicentenario: Pasado,...