Bolivia pide al enviado de la CIDH una investigación forense para identificar a autores de los incendios

País
Publicado el 10/12/2024 a las 9h45
ESCUCHA LA NOTICIA

El Gobierno de Bolivia solicitó al relator Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Javier Palummo, una investigación forense para identificar a los responsables de los incendios forestales que arrasaron este año con más de 9,8 millones de hectáreas.

La solicitud fue hecha por el secretario General de la Vicepresidencia del Estado, Juan Carlos Alurralde, en el Diálogo Abierto sobre Prevención de Incendios Forestales realizado este lunes en la Cancillería.

"Es muy importante, aquí le digo a nuestro hermano que nos visita (Palummo), a nuestra comisión, avanzar en lo que es la investigación forense, investigación forense sobre los causantes de los incendios", planteó Alurralde.

Definió como un el "tema clave" identificar a quiénes "son efectivamente los culpables" de los incendios forestales que afectaron más de 9,8 millones de hectáreas, de las cuales la mayoría se concentró en los departamentos de Santa Cruz y Beni.

Se tiene que avanzar en la investigación forense, no solo con metodologías, sino también con equipamiento y capital humano necesario "para determinar a ciencia cierta quiénes han sido los culpables y establecer las sanciones correspondientes sobre esta materia", insistió.

De acuerdo con el Representante Regional Adjunto para América del Sur, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Francisco Xavier Mena, este año se registró un récord en los incendios forestales en Bolivia.

"En el año 2024, en el año que estamos por terminar, los incendios en Bolivia alcanzaron un nuevo récord de gravedad con más de 9,8 millones de hectáreas afectadas, distribuidas entre bosques, el 61%, y pastizales, el 39%. Departamentos como Santa Cruz y Beni concentraron el 96% de los focos de calor reportados", precisó durante su exposición en el evento.

Entre las áreas más afectadas, el Bosque Seco Chiquitano, ubicado en Santa Cruz, sufrió una pérdida significativa, acumulando el 61% de la superficie quemada.

Las comunidades indígenas, principalmente los chiquitanos y los ayoreos, enfrentaron desafíos extremos desde desplazamiento forzado hasta la pérdida de agua y medios de vida, indicó.

Precisamente la visita de la Relatoría tiene el objetivo de evaluar los impactos de los incendios forestales en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) de las comunidades locales, los pueblos indígenas y otras personas directamente afectadas, así como en la biodiversidad y los ecosistemas.

Además, se analizará la posibilidad de formular recomendaciones destinadas a fortalecer las políticas de prevención y respuesta ante este tipo de tragedias ambientales en el contexto de la crisis climática.

Al destacar la apertura del Gobierno boliviano a la visita de la Relatoría, Palummo informó que este martes estarán en Santa Cruz para sostener "reuniones con organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales".

Mientras el miércoles se realizará un recorrido en las zonas afectadas por los incendios, en San Ignacio, y encuentros con "líderes y lideresas de comunidades, pueblos indígenas, comunidades locales y personas afectadas de poblaciones aledañas a las zonas en las cuales han ocurrido estos incendios".

Al lamentar la magnitud del impacto de los incendios, Alurralde resaltó la necesidad de cambiar el "modelo de explotación irracional" por un paradigma que "reconozca que el bienestar humano depende del bienestar de nuestra Madre Tierra", como lo conciben los pueblos indígenas.

"La Madre Tierra, nuestra Pachamama, no es un recurso, no es un objeto, es un ser vivo que nos alimenta y cobija. Al dañarla, nos dañamos nosotros mismos y cuidarla no es una opción, es un deber, debemos priorizar las políticas que reduzcan la deforestación y adopten prácticas agropecuarias sostenibles y regenerativas", sostuvo.

Luego de resaltar las políticas que impulsó el Gobierno para proteger los bosques con la elaboración de normas, como la Ley por los Bosques y otros sistemas de vida, la Ley de Prevención y Control de la Deforestación, entre otros, demandó a la comunidad internacional responder a estos esfuerzos que también lo hacen las comunidades indígenas.

"Hemos actuado para obtener financiamiento climático, es una deuda que el mundo tiene con quienes cuidan la tierra. Las comunidades indígenas, campesinas y originarios no solo sufren los impactos del cambio climático, sino son quienes protegen nuestros bosques. Es urgente canalizar recursos hacia ellos, no como limosna, sino como una deuda, como justicia", señaló.

Al final de su visita, la Relatoría emitirá un informe con conclusiones y recomendaciones para el Estado boliviano.

Tus comentarios

Más en País

Son 14 personas fallecidas: Cinco víctimas en Chuquisaca, cinco en Cochabamba, dos en La Paz, uno en Tarija y uno en Potosí.
La reunión entre autoridades del Gobierno nacional y representantes de la industria oleaginosa fue fijada para las 14h30 de este martes en el Ministerio de...

Un juzgado Sucre ya fue notificado para hacer cumplir el procedimiento y el trámite legal para la excarcelación del exjefe antidroga Maximiliano Dávila con el objetivo de extraditarlo a Estados...
Los candidatos que participan en las elecciones judiciales que incumplan las normas electorales serán inhabilitados incluso 72 horas antes de los comicios programados para este domingo
La directora municipal de Asuntos Jurídicos, Amparo Morales, informó ayer por la tarde que el alcalde Iván Arias se defenderá el libertad por el caso de la mazamorra en Bajo Llojeta
Daynor Choque fue elegido ayer como el nuevo presidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca)


En Portada
El alcalde Manfred Reyes Villa explicó este martes que el estudio técnico que realizó el municipio para la nivelación del pasaje de transporte arrojó un costo...
Son 14 personas fallecidas: Cinco víctimas en Chuquisaca, cinco en Cochabamba, dos en La Paz, uno en Tarija y uno en Potosí.

La reunión entre autoridades del Gobierno nacional y representantes de la industria oleaginosa fue fijada para las 14h30 de este martes en el Ministerio de...
El Gobierno de Bolivia solicitó al relator Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la Comisión Interamericana de...
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó que, en las últimas tres semanas, se han incautado más de 80 vehículos debido a actividades irregulares...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Cochabamba emitió una alerta naranja

Actualidad
El Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo a través de la Dirección de Recaudaciones convocó ayer a la población...
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, operado de urgencia en São Paulo por una hemorragia intracraneal,...
Son 14 personas fallecidas: Cinco víctimas en Chuquisaca, cinco en Cochabamba, dos en La Paz, uno en Tarija y uno en...
La reunión entre autoridades del Gobierno nacional y representantes de la industria oleaginosa fue fijada para las...

Deportes
El futbolista jamaiquino Michail Antonio (34 años) y que sufrió días atrás un accidente automovilístico, se encuentra...
La crítica situación que atraviesa el fútbol boliviano sigue golpeando a los clubes, en especial aquellos que...
Marcelo Claure, titular del club Bolívar, le dio un “no enfático” a la posibilidad de postularse en un futuro a la...
Los ocho premios a torneos Conmebol 2025 poco a poco comienzan a tener dueño en la recta final de la temporada 2024

Tendencias
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este viernes la prohibición constitucional de los vapeadores y...
Este domingo  8 de diciembre se llevará a cabo un evento de Lucha Libre en Cochabamba denominado "Raíces", que contará...
La videoconsola PlayStation salió al mercado un día como hoy hace 30 años y marcó un nuevo rumbo para la industria...

Doble Click
El fenómeno del musical Emilia Pérez arrasó ayer con 10 nominaciones a los Globos de Oro
Bolivia forma parte de la gira Sarajevo del cantante y exvocalista de Pxndx José Madero Vizcaino
El director de la película El ladrón de perros, Vinko Tomicic
La segunda temporada de la popular serie surcoreana de Netflix El juego de calamar