Chapare, de potencial turístico a la zona más conflictiva de Bolivia

País
Publicado el 09/02/2025 a las 4h19
ESCUCHA LA NOTICIA

El trópico de Cochabamba juega con una dicotomía paradójica y difícil de aquilatar; el de ser una región paradisíaca, rica en fauna y flora, que podría potenciar enormemente el turismo regional y nacional y, al mismo tiempo, ser una zona altamente conflictiva e insegura.

En entrevista con Los Tiempos, el presidente de la Cámara Hotelera de Cochabamba, Tito Navia Nogales, sostuvo que Cochabamba, en los últimos años, ha sido el centro de conflictos sociales generados en su mayoría en la zona del trópico. “Eso, obviamente, es negativo para el turismo de nuestro departamento”, dijo Navia. 

Recordó que en 2024 la zona del trópico estuvo bloqueada casi cuarenta días. Durante todo ese tiempo los centros de hospedaje cerraron sus puertas, donde mermó considerablemente el turismo. “Hay que tomar en cuenta que el Chapare es un gran destino turístico nacional e internacional, sin embargo, a la fecha, no se explota ni el 20%”, puntualizó. 

La inseguridad jurídica es otro de los temas que restringe a los empresarios y emprendedores del sector de turismo y hotelero, advirtió Navia. “En vez de que las autoridades incentiven la inversión, nos ponen trancas y limitaciones, en ese sentido ningún empresario se anima a hacer un emprendimiento”, enfatizó Navia.

El empresario añadió que durante 2024, no hubo una inversión significativa en el rubro hotelero en el Chapare. “Para la Cámara Hotelera, actualmente, es un riesgo invertir en la región, mientras no exista seguridad jurídica”, concluyó Navia.

Sin embargo, consultado sobre cómo ve la seguridad en la región del Chapare, el  secretario ejecutivo de la Federación Yungas del trópico  de Cochabamba, David Veizaga, indicó que todos los turistas que visitan el lugar conviven con tranquilidad. 

“Todos los hoteles y los parques están llenos. Todos los días vivimos una tranquilidad de paz, con todas las condiciones necesarias en la región que el pueblo mismo se ha dado. No que el gobierno nos ha dado. Allá nos organizamos por el tema de salud, educación, alimentación y seguridad”, sostuvo Veizaga. 

Según el dirigente del trópico “el único que tiene difícil el ingreso al Chapare, es Eduardo del Castillo, “porque sabemos que este señor es un mercenario, sanguinario, que ha hecho masacrar a nuestros hermanos en Parotani”, concluyó Veizaga.

Zona de conflicto

En diálogo con Los Tiempos, William Herrera Añez, exfiscal y doctor en Derecho Constitucional, sostuvo que la zona del Chapare se ha convertido en un terreno conflictivo desde el punto de vista político y de seguridad nacional. 

“Para nadie es desconocido que en esa región se produce la hoja de coca, materia prima del narcotráfico, y que el 90 o 95 % de esa hoja de coca va al narcotráfico. Lamentablemente ahí hay una combinación diabólica, entre el Chapare, los sindicatos, las confederaciones y por supuesto Evo Morales”, aseveró Herrera.

El experto  afirmó  que la zona del Chapare es una “suerte de republiqueta”, donde no tiene ingreso la Policía, o donde no existe un control del Estado. “No hay Estado en el Chapare y si no hay Estado, todo puede suceder”, añadió. 

Chapare, discriminado

Para la criminóloga y exdirectora del Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas, Gabriela Reyes, la zona de trópico ha sido y es una región “discriminada y criminalizada”, por el hecho de ser productora de  coca. 

Según Reyes, antes de las gestiones del Movimiento al Socialismo el trópico ya era relegado por las políticas de coca cero y se  condicionaba la entrega de ayuda para el desarrollo, a que se erradique la coca completamente. 

“Esta estigmatización y criminalización hacia el Trópico se ha vuelto a dar durante el Gobierno de Luis Arce. Sólo se enfocan en esa región para el tema de interdicción, pero no se ven resultados ni en Santa Cruz ni en Beni. Todo esto ha hecho que se vuelva a las prácticas del pasado, donde el trópico ha optado, como un mecanismo de defensa y protección, basado en la experiencia, el poder cerrar filas en torno a su territorio”, afirmó Reyes. 

La experta  aseguró que “es mentira que la Policía no puede entrar a la región.  Vimos que el general Aguilera ingresó con policías para intentar resolver un caso de una organización dedicada a los secuestros”, dijo. 

Enfatizó, además, que el actual gobierno no ha podido tomar control en materia de inseguridad y todo lo que está pasando en la zona de Entre Ríos, que data de más de un año.  “Sólo el 2024, al menos, hubo un muerto por mes, promedio”, dijo.

Zonas rojas

Para Reyes, el gobierno tiene que tomar control, “principalmente” de las áreas rojas. Tomar control, advirtió la experta, no significa ir por 30 días con unos cuantos policías a resguardar una tranca. Según su análisis, es preciso desplegar inteligencia, coordinar con las federaciones, con los vecinos, diferentes acciones. “El Gobierno debería tener un plan, no sólo de retomar el control, sino de establecer medidas serias, basadas en lo que está pasando en el trópico de Cochabamba”, concluyó.

 

Región de riesgo           

Por su parte, el abogado y analista político Daniel Valverde enfatizó en que se tiene que hacer una revisión histórica y sociológica de cómo se ha ido constituyendo en un espacio político y de riesgo para el país. “Esto data desde hace más de 40 años, a partir de la relocalización, los productores de coca y el surgimiento de la producción de la cocaína. Todos estos componentes han ayudado para que el Chapare sea una región de riesgo y en muchos casos de subversión”, afirmó el analista.

Valverde advirtió que en los últimos años, el Chapare, “sobre todo con la situación actual de Evo Morales” y desde el 2019, se ha constituido en una región donde existe una fuerza que se ha organizado para resguardar a su líder. “Con los últimos problemas de Morales, esto se ha fortalecido, se ha blindado mucho más la seguridad  y los mecanismo de coordinación entre quienes tienen intereses políticos”, aseguró.

 

Tus comentarios

Más en País

Apunte. Además de los sábados, se empadronará de lunes a viernes en el horario habitual, de 8:30 a 16:30, en las oficinas del Serecí

Declaración. Se solicitó que Lisperguer declare en La Paz, aunque el exministro ha pedido hacerlo en la ciudad de Cochabamba
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantiza el normal abastecimiento de diésel y gasolina en estaciones de servicio en Cochabamba e intensificó los controles para evitar el desvío de...
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, presentó su candidatura en un evento realizado en el estadio Real Santa Cruz, y oficializó su alianza con Juan Carlos Medrano, concejal y líder de la...
Autoridades de Bolivia e India celebraron un intercambio cultural en la ancestral Isla del Sol, donde la música, la danza y la espiritualidad fueron los protagonistas. El evento contó con la...


En Portada
Un sismo de magnitud 7,3 que se registró en el Caribe se sintió fuerte en Honduras, sin que hasta ahora se registren daños, informó la estatal Comisión...
Un contingente policial ejecutó una sorpresiva requisa en la cárcel de Palmasola y secuestró 37 teléfonos celulares, 34 cargadores, 70 cuchillos, 20 tijeras,...

Dos militares fueron brutalmente golpeados y retenidos en Patacamaya por una turba de personas que presuntamente son contrabandistas "chuteros", quienes...
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, presentó su candidatura en un evento realizado en el estadio Real Santa Cruz, y oficializó su alianza con Juan...
La viceministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Susana Ríos, informó este sábado que continúa la investigación sobre la denuncia...
En cumplimiento de la Ley Municipal 1147/2022 de Tenencia, Protección y Bienestar Animal, personal de Zoonosis en coordinación con la Policía Forestal Medio...

Actualidad
Apunte. Además de los sábados, se empadronará de lunes a viernes en el horario habitual, de 8:30 a 16:30, en las...
¿Zona roja? Según la Cámara Hotelera actualmente en el trópico de Cochabamba no se explota ni el 20 por ciento de su...
Declaración. Se solicitó que Lisperguer declare en La Paz, aunque el exministro ha pedido hacerlo en la ciudad de...

Deportes
La Federación Atlética de Bolivia (FAB) premió a los mejores atletas de la temporada 2024, la noche de este viernes,...
08/02/2025 Multideportivo
La primera gira internacional de San Antonio (campeón del torneo Apertura 2024) finalizó con una división de honores (...
Con un vídeo posteado en redes sociales y un arte de bienvenida, Shakhthar Donetsk de Ucrania dio la bienvenida al...
A través de un breve mensaje en sus redes sociales, y un video, el histórico '10' de la Selección boliviana de fútbol...

Tendencias
Un río en la provincia de Buenos Aires (Argentina) ha despertado alarma entre los habitantes de la zona luego de que...
El cerebro guarda un secreto fascinante: puede aprender a desactivar el miedo. Un equipo de científicos descubrió que...
La barrera parecía infranqueable: los ratones nacidos de dos padres del mismo sexo nunca llegaban a la edad adulta....
Científicos chinos lanzaron con éxito un prototipo de detector para el Telescopio Submarino de Neutrinos de Alta...

Doble Click
El 47', dirigida por Marcel Barrena y 'La infiltrada' de Arantxa Echevarría, obtuvieron exaequo el Goya a la mejor...
Karla Sofía Gascón respondió a las críticas del director de Emilia Pérez, Jacques Audiard, quien esta semana tomó...
Un recorrido visual por la riqueza cultural, histórica y natural de Japón es la propuesta de la exposición fotográfica...
La Fundación Banco de Alimentos de Bolivia y Voices for Bolivia organizan el evento benéfico "Cantos de Vida", un...