Bolivia recibió a Francisco en 2015 y ahora lo recuerda y lamenta su muerte
“Quiero ser muy claro, como lo fue San Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no solo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”,dijo el papa Francisco, en la ciudad de Santa Cruz el 9 de julio de 2015, ante una multitudinaria concentración durante su visita a Bolivia.
Ese pedido de perdón marcó hondamente a Bolivia y el mundo la visita de Jorge Mario Bergoglio, el pontífice argentino que ayer murió en su residencia de la Domus Santa Marta, en ciudad del Vaticano.
Francisco visitó Bolivia del 8 al 10 de julio de 2015, en el marco de una gira por América Latina que también incluyó a Ecuador y Paraguay.
Ayer, la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) destacó la trayectoria del pontífice, su cercanía con el pueblo y su visita a Bolivia de 2015.
”El Papa Francisco será recordado por su estilo sencillo, su profunda espiritualidad y su mensaje de misericordia que tocó el corazón de millones de fieles en todo el mundo”,dice el comunicado de la iglesia.
La CEB recordó la visita del Papa a Bolivia y resaltó su mensaje de defensa de los Derechos Humanos. En tanto, el presidente Luis Arce indicó que el sumo pontífice fue un amigo de la “Patria Grande”.
”Su encíclica “Laudato Si” es un legado fundamental para pensar y reflexionar en torno a nuestra Madre Tierra, la crisis climática y otros males que nos aquejan a causa del depredador sistema capitalista”, escribió Arce en su cuenta de X.
Fue la segunda vez que un pontífice pisó suelo boliviano, tras la visita de Juan Pablo II en 1988.
Francisco arribó el 8 de julio de 2015 al aeropuerto de El Alto, donde fue recibido por el entonces presidente Evo Morales. El pontífice destacó los avances del país en materia de inclusión social y reconocimiento de derechos, enfatizando la importancia de promover la justicia y la equidad.
El Papa visitó el sitio donde fue hallado el cuerpo de Espinal y realizó una oración en su memoria.
Francisco también hizo un llamado a Chile y Bolivia a entablar un diálogo “franco y abierto” para resolver su conflicto marítimo.
El 9 de julio de 2015 el pontífice llegó a Santa Cruz y celebró una multitudinaria misa.
En su última actividad en Bolivia, el Papa visitó la cárcel de Palmasola, donde se dirigió a los reclusos con un mensaje de esperanza. Exhortó a las autoridades a humanizar el sistema penitenciario y a los internos a mantener la fe en su proceso de reinserción.
Pésames
El expresidente de Bolivia Evo Morales lamentó el fallecimiento de Francisco y destacó que fue un defensor “de los derechos humanos, de los valores espirituales, del humanismo y sobre todo de la justicia”.
El expresidente Jorge Quiroga escribió “nuestra Iglesia Católica llora por él, el Vaticano está de luto, Argentina llora por él y todas las personas de fe lo despedimos tristes”.
Eduardo Rodríguez Veltzé, expresicente de Bolivia, señaló que Francisco, durante su paso por La Paz, “pensó en el mar y recomendó “diálogo y diálogo” para resolver problemas y encontrar soluciones ‘compartidas, razonables, equitativas y duraderas’, un desafío pendiente para la diplomacia de Bolivia y Chile”.
La exmandataria Jeanine Áñez también recordó la visita de Francisco a Bolivia y remarcó que “trajo un mensaje de reconciliación al pueblo boliviano y de esperanza y fe al pueblo católico”.
Duelo en regiones
El Gobierno Departamental de Santa Cruz declaró duelo por cinco días sin suspensión de actividades. Esta decisión se toma en memoria de Francisco.
En tanto, el arzobispo de Sucre, Ricardo Centellas, destacó la “cercanía con la iglesia boliviana” durante su pontificado.
“Invitamos a toda la población católica a rezar por el eterno descanso del papa Francisco”, señaló Centellas.
Destacó también sus fuertes vínculos con Latinoamérica.
Cardenal boliviano no participará del Cónclave
El cardenal boliviano Toribio Ticona, de 88 años, aseguró ayer que tiene la intención de viajar al Vaticano, sin embargo no podrá participar del cónclave para elegir al nuevo Sumo Pontífice, tras el fallecimiento del papa Francisco.
En un breve contacto con el periódico El Potosí, Ticona confirmó su intención de viajar y afirmó que sería acompañado por “algún joven”.
“Sí, al cónclave sí”, respondió Ticona.
El Cardenal lamentó el fallecimiento de Francisco, a quien identificó como un papa “sencillo” que buscó “siempre la paz, el entendimiento y el perdón entre todos”.
Por su edad, Ticona no es candidato a ser elegido como el nuevo papa ni tampoco puede participar de la elección; sin embargo, eso no impediría que esté presente en el cónclave, según el obispo de Potosí, Renán Aguilera.
“Él podría participar, pero por su estado de salud, su edad avanzada, creo es difícil que pueda participar, pero él podría viajar (...)
Él (Ticona) está muy delicado de salud y los años le pesan para hacer un viaje de esta magnitud”, afirmó al mencionado medio potosino.