La Plataforma Frente al Cambio Climático propone una agenda desde la sociedad civil rumbo a las elecciones
Este 19 y 20 de mayo, en la ciudad de Cochabamba, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) con la finalidad de construir una posición rumbo a las elecciones generales prevista para este próximo agosto. La PBFCC está conformada por 60 organizaciones sociales e instituciones del país.
Para hacer frente a la crisis climática y económica que atraviesa el país, la PBFCC propone una agenda política con propuestas o planteamientos que promueven un modelo de desarrollo más amplio y diverso, con la finalidad de reactivar la economía sin necesidad de explotar los recursos naturales como impulsa el modelo extractivista. Esta posición, construida mediante un debate y análisis por los representantes miembros de la PBFCC, busca fortalecer la voz de la sociedad civil e incidir en los planes de gobierno de los partidos políticos rumbo a las elecciones generales 2025.
“Queremos que sea una agenda nacional traspasando las elecciones nacionales, que no solo sea una incidencia en la gestión gubernamental, sino que pueda ser una agenda que se vaya discutiendo en los siguientes años y que se vayan implementando. También se busca mayor debate y discusión en la sociedad civil. Lo que vemos es que ni los partidos políticos ni las organizaciones sociales están discutiendo propuestas ni buscan una agenda para hacer frente al cambio climático”, dijo el secretario técnico de la PBFCC, Juan Carlos Alarcón.
Estas propuestas son: superar el extractivismo en un contexto de crisis climática y económica; transitar hacia sistemas alimentarios sostenibles/agroecológicos; defensa de los bosques frente a la deforestación y los incendios; agua como bien común y sujeto de derecho; transición energética justa y popular; protección de la biodiversidad y los saberes tradicionales; gestión ecológica de residuos e industria con justicia ambiental y, por último, democracia plural, derechos indígenas y justicia climática (crisis institucional).
“Escuchamos a los candidatos de cómo vamos a superar la crisis económica. Básicamente ofrecen vender más cosas, o sea, profundizar el extractivismo a través de la industrialización del litio. Dicen que van a apostar por la agroindistria, eso también es extracción y afectación al bosque. También plantean otros modelos más extractivistas como la minería que es la contaminación de ríos. Nadie plantea dinamizar la economía nacional y ese debería ser el principal motor de ingresos”, afirmó Alarcón.
Estas propuestas, con miras a que los candidatos a la presidencia lo tomen en cuenta en sus planes de gobierno, fueron debatidas y analizadas en el Encuentro Nacional de la PBFCC realizado los días 19 y 20 de mayo en la ciudad de Cochabamba. Participaron más de 50 representantes de organizaciones sociales e institucionales del país.