Pobladores hostigan a tropas que erradican coca ilegal en Yapacaní
La Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) confirmó la suspensión de las actividades de erradicación de plantaciones ilegales de coca en el municipio de Yapacaní, luego de sufrir amenazas de comunarios durante la tarde del lunes, cuando les exigieron abandonar el lugar. La seguridad en el perímetro fue reforzada.
La tarde del lunes, un grupo de personas llegó hasta un campamento de la FTC en esa región cruceña, lanzando piedras, y con palos y petardos exigieron se suspenda la erradicación de cocales ilegal en Yapacaní y San Germán, señalando que loes efectivos entran en cultivos de otras especies e incluso denunciaron robos.
En el perímetro se reforzó la seguridad, y confirmaron que las tareas de erradicación fueron suspendidas hasta nuevo aviso, por lo que en el lugar se podrán mantener los efectivos militares, en un principio de acuerdo con los comunarios.
En caso de incumplirse el acuerdo, los comunarios adelantaron que tomarán el predio militar.
La FTC trabaja en zonas no autorizadas para el cultivo de cocales
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, lamentó que pobladores en el municipio de Yapacaní hostigaran a al menos seis campamentos de la FTC, con el fin de paralizar los trabajos de erradicación de coca ilegal.
La autoridad gubernamental seó que la FTC y el Ministerio de Gobierno cumplen su labor en zonas no autorizadas para el cultivo de cocales.
“Con los productores de hoja de coca se realiza la racionalización en estas zonas no autorizadas donde es prohibida la producción y corresponde la erradicación total de cultivos de hoja de coca”, recordó.
En el marco de la Ley General de la Coca, vigente desde el 8 de marzo de 2017, se fija un límite de producción de coca de hasta 22.000 hectáreas en todo el territorio nacional, recordó Mamani.