Juan Pablo Velasco: “Mi misión es modernizar Bolivia y devolverle la confianza a los ciudadanos”

País
Publicado el 15/06/2025 a las 7h55
ESCUCHA LA NOTICIA

Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia del país por la Alianza Libre apuesta por una propuesta centrada en la transformación digital del Estado, la modernización institucional y la apertura del país hacia el mundo. Su incursión en la política está motivada por su respaldo a la candidatura de Jorge Quiroga, así como por su convicción de que es posible generar un impacto positivo desde el sector público.

A lo largo de esta entrevista, conoceremos su visión para Bolivia en los próximos cinco años, su enfoque sobre la inclusión de jóvenes en la vida política, sus propuestas para fomentar el emprendedurismo y atraer inversión extranjera, así como su postura frente a temas urgentes como la crisis ambiental y la necesidad de una reforma fiscal. 

Velasco propone un modelo de gestión basado en la eficiencia, la digitalización y el liderazgo técnico, con el objetivo de recuperar la confianza ciudadana e impulsar un desarrollo sostenible e inclusivo. 

Los Tiempos  (LT).- ¿Qué es lo que lo anima a involucrarse en la vida política? 

Juan Pablo Velasco (JPV).- Primero que nada, por mi admiración por Tuto (Tuto Quiroga Ramírez), y porque todos sabemos que él es la única persona con la experiencia, inteligencia y la firmeza necesarias para sacar al país de la crisis. 

También por mis ganas de devolverle a Bolivia unpoco de todo lo que me ha dado. Yo soy un boliviano que ha logrado construir productos que millones de bolivianos usan y yo creo que desde la Vicepresidencia puedo generar un impacto muy positivo y verdadero en la vida de millones de bolivianos. Entonces, básicamente, esos son los motivos por los cuales estoy acá. 

LT.- ¿Qué importancia tiene  para usted la Vicepresidencia de Bolivia?

JPV.-  Es un rol muy importante. Es presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional y es la persona que tiene que mediar entre las cámaras, la persona que tiene que consensuar para la aprobación de las leyes y tiene un rol político muy importante.

Pero también, siendo honesto, ustedes muy bien saben que sesiones generales de la asamblea son, en promedio, 15 o 17 por año. 

La función del vicepresidente no solamente es encabezar el Legislativo; mi rol estará enfocado  en generar un impacto positivo, digitalizar Bolivia, abrir el país y que volvamos a ser un país tomado en cuenta a nivel mundial. 

LT.- ¿Cuál es su visión para Bolivia de aquí a cinco años? 

JPV.- Este año es particularmente complicado, especialmente en Cochabamba, estamos sufriendo mucho, estamos cercados, no tenemos combustible, no tenemos transitabilidad, estamos pasando mal estos días. 

Mi visión de Bolivia es un poco lo que vengo diciendo, yo veo en cinco años una Bolivia libre, una Bolivia tecnológica, digital, por supuesto productiva y que exporte más, que reciba inversión extranjera, de calidad, que se conecte con el mundo. Una Bolivia moderna, con menos burocracia, con trámites en línea y con oportunidades reales para los emprendedores, jóvenes trabajando y emprendiendo.

Las leyes para los emprendedores son muy complejas. El esquema impositivo que tenemos actualmente en Bolivia es muy complejo y es muy alto también.

Por eso es que tenemos un 85 por ciento de informalidad y se debe atraer a la inversión extranjera para que invierta también en los emprendedores. Yo vengo del ruro de la tecnología y las empresas, tenemos emprendedores increíbles en tecnología en Bolivia y somos el país que menos inversión de Venture Capital ha recibido desde el exterior en los últimos 20 años. Entonces básicamente debe haber reglas claras, simplificar el esquema impositivo, la reforma fiscal que tenemos y atraer inversión extranjera que es algo muy importante.

LT.- Qué hacer para atraer dólares para el país?

JPV.- Para atraer dólares a Bolivia solo hay pocas formas, una es por las exportaciones que están muy bajas y están básicamente bloqueadas. La segunda son las remesas que hoy por hoy también son muy complicadas porque  si usted vive en Estados Unidos y le quiere mandar las remesas a alguien acá, le manda 100 dólares y acá el banco le dan 700 bolivianos.Entonces no tiene sentido. Y la tercera  es la inversión extranjera que   sin seguridad jurídica es muy difícil de tenerla. Y la cuarta que le agrego es la confianza, es algo que tenemos que mejorar.

LT. ¿Qué importancia tiene la seguridad jurídica para darle una garantía al empresario para invertir en Bolivia?  

JPV.- Es muy importante. Hay muchísimas empresas que a mí me da mucha lástima ver lo que veo el mapa de la presencia de empresas. Por ejemplo, ahora que está de moda Starlink, usted ha visto cómo Starlink está en todos los países menos en Bolivia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Y eso no puede ser, somos un hueco negro en el corazón de Latinoamérica y eso pasa con muchísimas empresas. Tenemos el e-commerce más grande de Latinoamérica, se llama Mercado Libre, y prácticamente no tiene operaciones en Bolivia.

Uno de mis roles va a ser atraer a los mejores talentos bolivianos para modernizar el Estado. Voy a liderar la transformación digital en el gobierno.

Y abriré espacios también de participación real para los jóvenes y para emprendedores. Nosotros estamos teniendo una fuga de cerebros muy importante en Bolivia. Hoy por hoy tenemos jóvenes talentosísimos que no quieren trabajar en Bolivia, no quieren trabajar por Bolivia.

Los bolivianos prefieren trabajar con  empresas de afuera remotamente.  Hoy por hoy los mejores talentos bolivianos se van afuera o están trabajando para afuera, y eso ya no puede pasar.

EL PERFIL

Juan Pablo Velasco es un emprendedor tecnológico. A los 18 años inició sus estudios universitarios en Argentina, donde trabajó en empresas multinacionales. En 2013 regresó a Bolivia y fundó Netcomidas.com, la primer startup de base tecnológica enfocada en delivery de comida en el país. Años más tarde, esta empresa fue adquirida por uno de los gigantes globales del sector, PedidosYa.Durante cinco años lideró la operación en Bolivia, transformando la industria y logrando que los  bolivianos faciliten su día a día y a su vez miles de repartidores tengan una fuente de ingresos. Además. lideró la llegada y expansión de Yango a América Latina, la empresa de tecnología más grande de Bolivia, generando más de 50.000 empleos indirectos.

Tus comentarios

Más en País

La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una emboscada en el Golfo, el 11 de junio,...
Candidatos reciclados de otros partidos, actuales diputados y senadores, políticos de larga data y vasta experiencia, actuales y exfuncionarios públicos,...

Bolivia enfrentará un nuevo ciclo electoral en medio de un contexto profundamente transformado por el auge de las redes sociales. Lo que antes se libraba en plazas públicas y mítines ahora se disputa...
En un acto solemne la mañana de este sábado, la Academia Nacional de Policías (Anapol) rindió homenaje a los 4 efectivos policiales que perdieron la vida en el cumplimiento del deber durante los...
El ministro de Justicia, César Siles, presentó su renuncia al máximo cargo del área de justicia en el Ejecutivo y expuso en su carta enviada al presidente Luis Arce que es víctima de “rumores y...
El presidente Luis Arce expresó su profundo pesar por el fallecimiento de Vladimir Aguilar Choque, estudiante de 17 años, quien perdió la vida durante los conflictos sociales generados por los...


En Portada
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una emboscada en el Golfo, el 11 de junio,...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual – Hacia el Bicentenario de Bolivia,...

Bolivia enfrentará un nuevo ciclo electoral en medio de un contexto profundamente transformado por el auge de las redes sociales. Lo que antes se libraba en...
Más de 200 efectivos policiales provenientes de Beni, Pando y Tarija llegaron a Cochabamba este sábado para reforzar las tareas en rutas que fueron...
¿Qué sucede con los animales silvestres que son rescatados del comercio ilegal o de accidentes? Muchos van al Refugio Municipal de Animales Silvestres, ubicado...
Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia del país por la Alianza Libre apuesta por una propuesta centrada en la transformación digital del Estado, la...

Actualidad
¿Qué sucede con los animales silvestres que son rescatados del comercio ilegal o de accidentes? Muchos van al Refugio...
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una...
Candidatos reciclados de otros partidos, actuales diputados y senadores, políticos de larga data y vasta experiencia,...
Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia del país por la Alianza Libre apuesta por una propuesta centrada en...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...
Aurora lo volvió a hacer. Ganó esta noche a Gualberto Villarroel San José por 3-1 y su lucha contra el descenso directo...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...