Gobierno afirma que erradicó más de 10.000 hectáreas de coca en 2023 y se enfoca en áreas protegidas para 2024
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, anunció que el país logró erradicar un total de 10.302 hectáreas de cultivos no permitidos de hoja de coca en 2023, superando la meta establecida para ese año.
De acuerdo con Del Castillo, el objetivo era de 10.000 hectáreas y estos resultados representan un 12% más que los obtenidos en 2019, un 372% más que los de 2020, un 9% más que los de 2021 y un 0,4% más que los de 2022.
Del Castillo detalló que durante el periodo de erradicación, que ocurrió del 26 de enero al 18 de diciembre, se logró eliminar 1.136 hectáreas en La Paz, 7.636 hectáreas en Cochabamba, 1.482 hectáreas en Santa Cruz y 48 hectáreas en Beni. Además, se llevaron a cabo trabajos de erradicación en áreas protegidas, logrando recuperar más de 3.335 hectáreas de bosques talados para cultivar hoja de coca.
Además, para 2024 se anunció el plan "cero coca" en las áreas protegidas del país, con el objetivo de que estas sean completamente libres de este cultivo milenario. También buscan que la hoja de coca salga de la lista de estupefacientes, solicitando a la Organización Mundial de la Salud (OMS) una "revisión crítica" de sus propiedades.
Bolivia conmemoró el Día Nacional del Acullico, destacando la importancia cultural y tradicional de la hoja de coca en el país. Aunque la Constitución de 2009 reconoce sus usos tradicionales, medicinales y culturales, parte de la producción se desvía al narcotráfico.
Evo Morales, en 2017, promulgó una ley que amplió la superficie de los cultivos legales de hojas de coca de 12.000 a 22.000 hectáreas. Según un informe de la Unodc, los cultivos disminuyeron un 2% de 2021 a 2022, pasando de 30.500 a 29.900 hectáreas.