Nueve factores detonan el delito de linchamiento y exigen acciones
Aunque la gente está consciente de haber cometido un delito al momento de hacer justicia por mano propia, una parte cree haber hecho lo correcto. Pero ¿cuál es el detonante para un linchamiento? profesionales en criminología y derecho penal, identificaron por lo menos nueve factores que detonan este delito.
Factores
La expecialista en criminología, Gabriela Ríos, explicó que la falta de presencia del Estado en comunidades y municipios pequeños; la falta de coordinación entre los municipios, el Gobierno central y la Policía Boliviana para garantizar la seguridad de los habitantes de una determinada región, la presencia de extranjeros inducumentados, la baja confianza de la población en la Policía y en el sistema judicial son los detonantes de los ajusticiamientos.
Mientras la exfiscal y abogada especializada en materia penal, Jhanneth Fernández, añadió que la poca presencia de funcionarios de la Policía en poblaciones como el trópico de Cochabamba y otras zonas, la corrupción en el sistema judicial, la falta de credibilidad y el desconocimiento de las leyes por parte de algunos operadores de justica son las realidades que van generando cansancio en la población que acaba cometiendo el delito de asesinato.
“Los municipios y las comunidades rurales están siendo rebasados por las organizaciones criminales y a eso se suma la corrupción en las instituciones encargadas de brindar seguridad y hacer cumplir las leyes (…) Pero la población debe saber que no existe justificativo alguno para quitar la vida a una persona, por muy delincuente que éste sea”, sostuvo Fernández.
Asimismo, Ríos precisó que las respuestas violentas ante un hecho de inseguridad se dan en localidades o comunidades donde existe un cierto consenso social, o sea, muchos de los habitantes se conocen, y es una de las razones por los que también existe un “silencio cómplice”.
“Los encargados de brindar seguridad a la ciudadanía son los que deben responder (por los linchamientos) que ocurren en el país (…) El linchamiento es una especie de consenso ante el cansancio por algo que está ocurriendo y este accionar se tuvo en distintos puntos de territorio nacional, y esto no tiene nada que ver con la educación de las personas”, sostuvo la profesional criminóloga.
Por otra parte, Ríos instó a las autoridades nacionales, departamentales y municipales trabajar de manera coordinada con las comunidades y los municipios, y que las instituciones deben ganarse la confianza de los habitantes.
Código Penal
El abogado especialista en metería penal, Juan Carlos Montaño, señaló que el linchamiento no está establecido como un delito en el código penal boliviano, por ese motivo, las personas que ejecutaron un linchamiento son procesados por el delito de asesinato.
“En un hecho de linchamiento, el Ministerio Público de oficio apertura el caso contra autor y autores, y van identificando a las personas que participaron en el delito, a los autores materiales e intelectuales”, dijo.
Cinco muertos
Solo en 2024, cinco personas fallecieron en manos de la turba enardecida que cree haber hecho justicia.
El 8 de enero de este año, Álvaro C., de 36 años de edad fue linchado por un grupo de personas en Challapata, Oruro, luego de haber sido acusado de robar autopartes.
El 27 de enero, Danilo A. R., de 22 años, perdió la vida después de sufrir una golpiza y ser quemado en el municipio de Puerto Villarroel, en el trópico.
Mientras el 8 de mayo de este año, tres personas fueron ejecutadas en la localidad de Ivirgarzama, en el trópico de Cochabamba.