Diecinueve huérfanos por feminicidio viven en un hogar
En Cochabamba, 19 huérfanos por causa de feminicidio viven en el centro Lluvia de Ángeles, de la Fundación Voces Libres, y 60 se hallan al cuidado de la familia ampliada y reciben una beca económica de 300 bolivianos. Actualmente, el albergue de Voces Libres acoge a 54 niñas, niños y adolescentes.
La coordinadora de Voces Libres, Mercedes Cortez, señala que la fundación trabaja con un “modelo familiar” para incentivar a los menores de edad a salir adelante; además, algunos de los huérfanos no tienen familia ampliada o no pueden hacerse cargo de ellos.
“El centro Lluvia de Ángeles tiene construcciones separadas, son como casas y cada una de éstas (edificaciones) tiene la capacidad de albergar como máximo a 20 menores de edad. En cada casa, hay dos mamás sustitutas y dos tías para los fines de semana. Una de estas casas es exclusivamente para acoger a los huérfanos víctimas de feminicidio, ahí se les brinda una atención integral”, explica Cortez.
Además, la coordinadora indicó que la filosofía de atención y de educación del hogar se basa en el amor y el respecto. “El amor es lo único que puede curar los traumas profundos que deja el feminicidio. En el centro se les brinda terapia con arte, deporte y otras actividades ocupacionales”, añade.
El proyecto se inició hace 20 años y afrontó una serie de dificultades. “Hay niños que llegaron a tener depresión, sentimientos de culpa, venganza e incluso tendencias suicidas. Pero estos problemas se fueron superando con amor y paciencia. En dos casos, se tuvo que recurrir a ayuda psiquiátrica porque las víctimas no podían controlar su ira”, añade Cortez.
Convenio de ayuda
La directora del Servicio Departamental de Políticas Sociales (Sedepos), Mariela Arze, informa que la Gobernación tiene un convenio con Lluvia de Ángeles para apoyar con becas alimentarias.
“Contribuimos a este centro con 44 becas alimentarias, esto significa una inversión de 124.608 bolivianos. Las víctimas de feminicidio que se hallan en este albergue tienen las edades de entre siete y 16 años y varios de ellos han sido testigos (del asesinato de su madre)”, dijo Arze.
Unos 60 menores se benefician con becas
Tanto el Sedepos como la fundación Voces Libres promueven que los huérfanos víctimas de feminicidio mantengan lazos con sus familias de origen, por ejemplo, abuelos o tíos que puedan cuidar de ellos.
Uno de los problemas más frecuentes por el que la familia de origen no puede o no quiere hacerse cargo de los menores de edad es el tema económico.
Por ese motivo, Voces Libres otorga becas de 300 bolivianos por mes.
A la fecha, 60 huérfanos reciben este beneficio gracias a Marianne Sebastien, benefactora y fundadora de Voces Libres.
“El fin es evitar la institucionalización (o sea que los menores de edad se queden en los centros). La misma Constitución Política del Estado (CPE) establece que la institucionalización debe ser la última opción”, indica la coordinadora de Voces Libres, Mercedes Cortez.
De los 10 feminicidios ocurridos este 2024 en Cochabamba, 23 niñas, niños y adolescentes quedaron en orfandad. De todos ellos, 18 reciben esta beca.
Suman más de mil huérfanos en 11 años
Desde la promulgación de la Ley 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, más de mil niños quedaron huérfanos a causa del delito de feminicidio.
Según el Observatorio para los Derechos de las Mujeres, sólo entre 2016 y 2023, se contabilizaron 752 huérfanos. En 2016, quedaron 68; en 2017, 64; en 2018, 75; en 2019, 135; en 2020, 93; en 2021, 106; en 2022, 121; en 2023, 90, y en el primer semestre de este 2024, ya se llegó a 51.
Cochabamba es el departamento que tiene la mayor cantidad de huérfanos: 23 en lo que va del año. Le siguen Santa Cruz y La Paz, cada uno con 10 huérfanos.
Proyecto de ley
En abril de este año se presentó el proyecto de ley “Protección integral y reparación para hijas e hijos víctimas de feminicidio”. Se plantea un bono económico mensual, ingreso directo a las universidades públicas y paquetes alimenticios para las víctimas.
La propuesta fue presentada en la Cámara de Diputados, donde permanece estancada.