Sólo el 50% de 528 cámaras funciona por falta de mantenimiento
Después de un asesinato, atraco armado o un simple robo, desaparición de persona, accidente de tránsito u otro incidente o hecho delictivo, lo primero que hacen la Policía y el Ministerio Público es recurrir a las imágenes grabadas por cámaras de seguridad de viviendas, negocios e instituciones públicas o privadas.
El director de seguridad ciudadana de la Alcaldía de Cochabamba, Richard Roca, y los ingenieros Víctor Hugo Irigoyen y Bunnet López explicaron que de las 528 cámaras que se hallan distribuidas en la ciudad de Cochabamba, 150 son de la Policía, 100 fueron entregadas al municipio por el Ministerio de Gobierno y 278 son del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba.
“La Alcaldía tiene tuición sobre cierto número de cámaras, pero la totalidad de las cámaras está bajo la administración del Comando Departamental de la Policía. En toda la ciudad de Cochabamba se tiene instaladas 528 cámaras. (La Policía) debe realizar el mantenimiento de 150 cámaras, ellos deben programar en su POA (Plan Operativo Anual) el mantenimiento de estas cámaras”, señaló Roca.
¿Cuántas cámaras funcionan?
Según Irigoyen, del total de las cámaras, cerca de 250 no están funcionando por diferentes factores; además, indicó que, por sus características las cámaras tienen un tiempo de vida de cinco años, aproximadamente, pero ya van funcionando alrededor de 10 años.
“Para el mantenimiento preventivo de las cámaras que están a cargo del GAMC, se está haciendo gestiones para que en el POA de 2025 se destine recursos (…). Se podría llegar a requerir alrededor de 2 millones de bolivianos para poner en funcionamiento el cien por ciento de las cámaras”, dijo Irigoyen.
Instalación de cámaras
En 2014, la Unidad de Tecnología Policial, Preventiva e Investigativa (Uteppi) empezó a operar 150 cámaras instaladas en distintos puntos de la ciudad de Cochabamba; tres años después, en 2017, el municipio instaló 200 cámaras de vigilancia.
Hasta 2020, las 200 cámaras de vigilancia, los equipos y radiobases del Centro de Comando, Comunicación y Cómputo (C4) de la alcaldía fueron transferidas a la Uteppi, esto en el marco de la Ley 264 de Seguridad
Ciudadana que determina que el control y monitoreo de las cámaras de videovigilancia deben estar a cargo de la Policía.
En 2017, con la finalidad de reducir los índices de criminalidad y mejorar la seguridad ciudadana, el Ministerio de Gobierno entregó 100 cámaras de vigilancia a la Alcaldía de Cochabamba.
Actualmente, la Uteppi administra todas las cámaras de vigilancia instalas en las unidades educativas, calle y avenidas de mayor tráfico vehicular, y zonas comerciales de la ciudad de Cochabamba.
Sobre la compra de más cámaras, Bunnet López, quien es del área técnica de la Alcaldía de Cochabamba, explicó que esto no es posible por lo complejo que resulta cumplir los estándares técnicos establecidos por el Ministerio de Gobierno.
Policía
Sobre la cantidad de cámaras que la Policía debe destinar recursos económicos para su mantenimiento, el comandante departamental de la Policía, Jorge Ríos Iturry, no quiso referirse.
Cámaras en Sacaba y Quillacollo
En cuanto a los municipios de Quillacollo y Sacaba, en el primero realiza el mantenimiento de seis cámaras, de un aproximado de 30 que se hallan instaladas a lo largo del recorrido de la entrada folklórica de la virgen de Urkupiña que se celebra entre el 14 y 16 de agosto.
Mientras el municipio de Sacaba, a diferencia de los otros, tiene instaladas cámaras en unidades educativa, mercados y zonas públicas de mayor concurrencia, y los centros de monitores se hallan en las mismas infraestructuras.