Polémicas y sospechas: el camino sinuoso hacia Catar 2022 desde su elección
La designación de Catar como país anfitrión del Mundial 2022 suscitó una oleada de críticas, polémicas, acusaciones e investigaciones, que han supuesto más de un sobresalto a la instancia suprema del fútbol internacional, la FIFA.
Las dudas sobre el proceso de atribución, las altas temperaturas, las condiciones de trabajo en las obras ligadas al evento, los derechos humanos: este es un repaso por los principales asuntos que han provocado controversia.
Críticas ya desde el minuto 1
Sorpresa el 2 de diciembre de 2010: en la cuarta ronda del escrutinio, Catar es designado como organizador del Mundial 2022, en detrimento de Estados Unidos.
Trabajadores migrantes
En septiembre de 2013, el diario británico The Guardian publica un impactante dosier sobre las condiciones de trabajo en las obras de construcción en Catar, hablando de una “explotación” de los trabajadores migrantes que “se parece a la esclavitud moderna”.
La FIFA insta a Catar a reaccionar. El emirato se compromete a abolir la kafala, el sistema de padrinazgo local que hace que los asalariados sean completamente dependientes de su empleador.
Catar introduce además en 2020 un salario mínimo (1,30 dólares a la hora). El emirato subraya que ha realizado más avances al respecto que cualquier otro país de la zona.
Desde 2015, varios medios y ONG denuncian también un número importante de muertos (6.500) en las obras.