Kenia Orellana suma esfuerzo y dedicación, claves para los objetivos
“¡Papi, papi! ¿Puedo entrenar una hora más?”, gritaba Kenia Orellana Enriquez al salir de su primera clase de karate a los ocho años, recordó su padre Osvaldo Orellana, de aquel 3 de diciembre de 2015 cuando inscribió a la actual karateca, hecho catalogado como “un golpe de suerte” en este deporte.
Ese mismo día habían pasado por al menos cinco deportes por el Complejo Sarco y el estadio Félix Capriles (ráquetbol, taekwondo, atletismo y boxeo). Estaban en la búsqueda de una actividad en la que Kenia pudiera explotar su hiperactividad, que, hasta el día de hoy, es un aspecto que la caracteriza.
Hoy por hoy, esa hora extra que Kenia quiso practicar, siete años después se convirtió en aproximadamente seis horas de entrenamiento diario junto a sus preparadores: el sensei Eddy Beltrán, actual presidente de la Asociación Departamental de Karate Cochabamba, y el sensei venezolano-boliviano Ángel Sánchez.
“Lo más complicado de este deporte es tener que hacer lo que hiciste hoy, mañana; o sea persistir, entrenar todos los días y cada vez esforzarte más y ser constante”, confesó Kenia, que aseguró además que continuará con su disciplinada preparación.
Madrugar a las 5:00 para entrenar de hora a hora y media, terminar el entrenamiento, tomar una ducha e ir al colegio hasta las 14:00, llegar a casa, hacer los deberes, descansar un poco y volver a entrenar a las 17:00 con un sensei y a las 19:00 otro turno de entrenamiento, fueron parte de un hábito muy eficaz.
Ésta fue la rutina diaria (de lunes a sábado) de preparación que mantuvo Orellana para sostener el mérito de su palmarés con alrededor de un centenar de medallas, en su mayoría de oro, que consiguió hasta el día de hoy.
Pero su principal objetivo fue alcanzar la meta planteada en el XIII Campeonato Sudamericano Juvenil de Córdoba, Argentina 2022, evento clasificatorio para el Mundial de Tokio 2023, pero para la categoría Absoluta, ya que no existe la confirmación de la habilitación de cupos en categoría Juvenil, en rama femenina.
En este certamen, la cochabambina consiguió superar las cuatro peleas que tuvo ante países destacados en este deporte como Uruguay y Brasil, conquistó la medalla de bronce en la modalidad de Katas y se coronó con la medalla de oro en Kumite, en la categoría 15, 16 y 17 años.
“Ella es un ejemplo como deportista. La fortaleza que Kenia tiene es la confianza en ella misma y el sacrificio que hace. Quizás dejó muchas diversiones de su edad para prepararse y conseguir este titulo sudamericano”, manifestó su padre, que estuvo presente en todas las competiciones de Kenia.
La vio coronarse con los máximos galardones a nivel departamental y nacional, incluidas sus participaciones internacionales en Sao Paulo, Brasil 2016 donde consiguió la medalla de bronce con apenas 9 años; en Concepción, Chile, en 2017, y la última medalla de oro internacional que consiguió en Argentina.
Su padre resaltó que siempre fue premiada con reconocimientos por parte de las autoridades departamentales. Llegó a recibir bastantes homenajes por parte de la Federación Boliviana de Karate (Feboka), la Asociación Departamental, su colegio Paulo Freire, entre otros galardones.
Sin embargo, a la fecha, la principal entidad encargada de brindar apoyo a los deportistas en el país, el Viceministerio de Deportes, no se hizo presente en este sentido.
“Ella no recibió ningún apoyo del Viceministerio de Deportes ni de ningún otro lado, pese a que vinieron a entrevistarla desde La Paz para un spot ‘Atletas contra el coronavirus’, y está en la página del Viceministerio de Deportes. Lamentablemente, de ahí no prosperó nada”, relató su padre.
Los gastos de pasajes, estadía, inscripción a los campeonatos y demás son excesivamente costosos en el exterior, ya que generalmente los pagos son en dólares. Hasta hoy, ninguna autoridad nacional ni departamental mostró interés en respaldarla.
A pesar de la falta de apoyo hacia su carrera deportiva, la karateca rescató completamente el apoyo emocional y financiero de su familia , factores que le ayudaron a conseguir el título de campeona sudamericana.
A la espera de contar con el apoyo de las autoridades departamentales y nacionales, Kenia busca seguir cumpliendo con su rol de deportista representando al país y seguir poniendo la Tricolor en el podio, como ya lo hizo más de una vez.