Obras para los I Juegos Bolivarianos Sucre 2024 tienen un avance del 90%
A 51 días de los I Juegos Bolivarianos de la Juventud Sucre 2024 (4 al 14 de abril), las obras tienen un avance del 90%, mientras que la organización como tal progresó en un 50 por ciento, según informó el director del Comité Organizador, Mario Quinteros.
Estos Juegos, que debieron disputarse en marzo de 2020 y fueron suspendidos al menos cuatro veces por diferentes motivos, como los conflictos sociales de 2019 y la pandemia de la Covid-19, finalmente este año se harán realidad y Bolivia se prepara para recibir a más de 1.500 deportistas provenientes de siete países.
Los últimos meses, el Gobierno nacional, la Gobernación de Chuquisaca y la Alcaldía de Sucre trabajan sin descanso para tener listos todos los escenarios deportivos para el evento. “Haciendo un promedio, estamos en un 90% del avance en materia de mejoramiento, adecuación y construcción de la infraestructura deportiva”, aseguró Quinteros.
Entre tanto, el Comité Organizador también avanzó bastante en todo lo concerniente a las operaciones que implica recibir a más de 1.500 personas durante 10 días.
“Tenemos un avance del 50% en todo lo que son las operaciones de todos los servicios que debemos brindar durante los Juegos. Este mes vamos a terminar el proceso de organización, para después poner a prueba todo, porque se deben hacer simulacros en la Villa Bolivariana, en los escenarios deportivos, en las competencias que se harán al aire libre, en la seguridad, el traslado de las delegaciones, en todo”, dijo Quinteros.
Después de la última visita de la directiva de la Organización Deportiva Bolivariana (Odebo), el examen más fuerte que deberá pasar Sucre 2024 es la visita de los jefes de misión, que está programado para el 15 al 18 de febrero.
“Ellos van a recibir un informe de los avances casi definitivos del Comité Organizador, ya que los jefes de misión querrán saber quiénes se quedan en la Villa, quiénes se quedan en hoteles, todos los servicios que recibirán, cómo será la seguridad, el transporte, la atención médica, cómo llegarán a Bolivia. Será un examen muy duro por parte de los siete países, porque la información que vayamos a brindar es oficial y para eso estamos trabajando”, advirtió Quinteros.
Los países ya hicieron conocer sus listas largas y numéricas, con la finalidad de que la organización sepa la intención de participación y determinar qué deportes se competirán y cuáles no, porque se requiere un mínimo de tres países para el desarrollo de la prueba.
Quinteros indicó que, a un mes para el desarrollo de los Juegos, se contará con las listas oficiales.
“Ya contamos con el sistema GMS para el proceso de acreditaciones, con el que podremos estar ligados con los siete países bolivarianos. En cuanto a la parte técnica deportiva, tenemos definidos el calendario, las edades y los manuales. También se tienen los sistemas de alojamiento, alimentación, transporte, seguridad, servicios médicos, porque continúa la Covid y se requieren mayores controles”, señaló Quinteros.
En cuanto a las pruebas antidoping durante los Juegos, el responsable será Alan González, de la Organización Nacional de Doping (Onad).
Sobre los escenarios, Quinteros agradeció la apertura de la actual ministra de Deportes y Salud, María René Castro, y de la viceministra, Karen Palenque, autoridades con las que ahora se tiene una buena coordinación.
“La piscina se está modernizando, se está implementando el tema de los resultados, se arreglaron los calderos porque desde 2009 no se hizo ningún cambio. También se está haciendo una inversión importante en el poligimnasio Max Toledo y el polideportivo Garcilazo, donde se hará un cambio del piso y mejoras en la cubierta”, manifestó el directivo.
La Alcaldía acelera las mejoras en el bloque sur de la Villa Bolivariana y en el circuito de BMX. Las obras en el complejo de raquetas (ráquetbol, squash y pelota vasca) y las vías de acceso al escenario, que serán los mayores legados que dejarán estos Juegos, están prácticamente finalizadas.
Se renovará todo el equipamiento
El equipamiento deportivo de casi todos los escenarios en Sucre serán renovados, según indicó Mario Quinteros.
“Prácticamente, se está renovando todo el equipamiento, porque, desde 2009 (año de los Juegos Bolivarianos) a la fecha, pasaron como tres ciclos olímpicos y tampoco están en buen estado. El Gobierno, la Gobernación y la Alcaldía están haciendo un gran esfuerzo para su implementación”, señaló.
El Fuego Bolivariano se encenderá el 4 de marzo
El encendido del Fuego Bolivariano está programado para el lunes 4 de marzo en la zona de la Recoleta, de la ciudad de Sucre.
Después iniciará su recorrido por todo el país, para volver a Chuquisaca a encender el pebetero en el estadio Patria, el 4 de abril, en la inauguración de los Juegos.
“Por primera vez, se encenderá el Fuego Bolivariano en Sucre y se desplazará en las diferentes ciudades del país y después volver a Sucre, para la inauguración”, confirmó Quinteros.
Para el recorrido de la llama bolivariana, se debe cumplir con todo un protocolo olímpico, motivo por el que se espera la colaboración de las alcaldías y/o gobernaciones del país.