Mahatma Gandhi “Aquel que busca realmente la verdad nunca debe dar por supuesto que las opiniones de su contrario no son dignas de confianza”

Cultura
Publicado el 28/01/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Texto: H. N. Brailsford

Entrevista de  H. N. Brailsford publicada en Harijan el 14 de abril de 1946.

Era la primera vez que Mohandas Gandhi se ponía frente a un grupo de hombres a quienes representaba y que habían depositado en él su confianza como líder. Los atacaban y en vez de responder con violencia eligieron no defenderse mediante el recurso de la fuerza. La escena se producía en Sudáfrica, en el año 1897, pero pasaría muchas veces más a lo largo de la vida de este hombre que se volvió leyenda y ejemplo para toda la humanidad.

Gandhi era entonces un abogado indio formado en Londres, la metrópolis del imperio que reinaba en cada punto del planeta a donde él se desplazaba. Ante la falta de trabajo en su país de origen, Gandhi había aceptado trasladarse con su familia a la colonia de África del Sur para ejercer su profesión. Gandhi encontró en África una situación social muy compleja, con un multiculturalismo integrado por blancos de origen holandés, inglés y alemán, y decenas de pueblos aborígenes negros, más la presencia de las minorías indias y árabes. Cada uno con su cultura y su religión. Allí el abogado comenzó a luchar por los derechos de los degradados, por la igualdad entre las razas y por la necesidad del reconocimiento de las diferencias. En Sudáfrica, donde vivió más de 25 años, Gandhi forjó el pensamiento que luego desarrollará en la India, adonde regresó en 1915.

A partir de ese momento comenzó a mediar en conflictos entre el Gobierno colonial inglés y el campesinado indio, ganando en relevancia como líder y como orador, siempre con su filosofía de la no violencia y de la protesta mediante métodos pacíficos. Una de las más famosas marchas que lideró fue la de la sal, una materia prima imprescindible para los campesinos. Otra de las medidas más pacíficas y a la vez más dañinas para el Gobierno colonial fue el boicot al que llamó a los indios sobre los productos ingleses. Por esto fue encarcelado dos años (1). Otra de sus banderas fue la lucha por los derechos de las mujeres.

Todo este movimiento en un país gigantesco y muy poblado, sumado a la originalidad de su pensamiento, le dio una altura y una dimensión enormes. Negoció pactos con los gobernadores ingleses de la India en nombre de su pueblo, pero sus decisiones no siempre eran bien vistas por el poder británico. Por ejemplo, cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Gandhi llamó a no participar ni apoyar a los ingleses en el conflicto, en lo que se denominó como “Quit India” (2).  Por este motivo, por enésima vez, fue encarcelado. Pasado el conflicto bélico, Gandhi sintió renovadas fuerzas para exigirle a Gran Bretaña la independencia de la India. En ese contexto se produce la entrevista.

 

Entrevista

La última vez que visité Poona, Gandhi se encontraba allí como prisionero y no me fue permitido visitarle. Posteriormente, la ciudad, abatida e iracunda, se vio envuelta en una huelga general. Hoy celebra el carnaval de primavera con espíritu alegre.

Gandhi también se sentía feliz cuando nos encontramos. El discurso de Attlee (3) sobre la cuestión india acababa de abrir las puertas a la independencia. Tenía buen aspecto y aparentaba muchos menos años de los que en realidad tenía... Sus modales nunca fueron solemnes y a menudo se relajaba con una risita bienhumorada. De algún modo que no resulta fácil definir, daba la impresión de que aquel hombre hablaba en nombre de la India. Me advirtió, no obstante, que solo hablaría en su nombre, no en el del Congreso. Nuestra conversación se inició en torno al reconocimiento por parte del primer ministro de que la India tenía derecho a optar a la independencia. Para Gandhi eran bienvenidas no solo sus palabras, sino también el tono general del discurso.

—Sin embargo, no puedo olvidar que la historia de las relaciones entre Gran Bretaña y la India es una tragedia repleta de promesas incumplidas y esperanzas defraudadas. Debemos mantener la mente abierta. Aquel que busca realmente la verdad nunca debe dar por supuesto que las opiniones de su contrario no son dignas de confianza. Así pues, estoy esperanzado y doy por hecho que todo indio responsable sentirá lo mismo que yo. Creo que esta vez los británicos hablan en serio. El problema es que la oferta ha llegado repentinamente. ¿Se verá empujada la India a la independencia? Hoy me siento como un pasajero que, izado a bordo de un barco en un sillón de mimbre en medio de una tormenta, no acaba de recuperar el equilibrio. Debería haber existido cierto grado de preparación psicológica, pero aún estamos a tiempo. La marea del resentimiento ha alcanzado cotas muy elevadas y eso no es bueno para el espíritu. Los dos últimos meses deberían haber estado llenos de gestos generosos. Nos encontramos ante un hito decisivo no sólo en la historia de la India y de Gran Bretaña, sino también en la del mundo.

El sentido del mensaje de Gandhi estaba claro. El Gobierno británico había hecho lo correcto, pero en su modo de proceder había faltado un toque de grandeza. Cuando le pedí que me ofreciera ejemplos concretos, mencionó dos. El primero, que la liberación de los prisioneros políticos había sido gradual y aún no había llegado a término. Añadió:

 

Mahatma Gandhi (M.G.) - No representan ningún peligro. ¿Acaso iban a oponerse ellos a la anunciada independencia? Una amnistía general habría producido una magnífica respuesta por parte del pueblo. Cuando uno se dispone a traspasar el poder ha de hacerlo con audacia.

 

A continuación pasó a hablar del impuesto sobre la sal.

 

M.G. - Su abolición sería un gesto muy apreciado por los campesinos más pobres. Para ellos podría representar más que la misma independencia. En este clima, la sal es una necesidad vital, tanto como lo son el aire o el agua. El campesino la necesita para él, para su ganado y para su tierra. El monopolio desaparecerá en el instante mismo en que consigamos la independencia. Así pues, ¿por qué no abolirlo ya? Con actos así, el Gobierno podía haber creado entre las masas la sensación de que comenzaba una nueva era.

 

Le recordé a Gandhi que muchos ingleses no alcanzan a comprender por qué los indios prefieren la independencia al estatus de dominio de la Commonwealth. Su respuesta fue sorprendente.

 

M.G. - Hubo una época en la que yo me inclinaba por esa fórmula, y de hecho la prefería a la independencia. Esa fue mi actitud durante la Primera Guerra Mundial. En mi correspondencia con lord Chelmsford (4), gobernador de la colonia por aquel entonces, incluso empleaba una expresión que muchas veces ha sido utilizada en contra mía. Deseaba infundir en el corazón de los indios la misma lealtad a la corona británica que pudiera existir en el de un inglés. Fue un futbolista inglés quien me convirtió a la causa del independentismo.

 

Gandhi explicó entre risas que se refería a C. F. Andrews (5), que había sido un atleta notable en la Universidad de Cambridge, además de rector de la misma. Gandhi añadió:

 

M.G. - Andrews me hizo entender el significado del título de rey-emperador. El rey británico es también rey en sus dominios, pero es emperador de la India. Sólo la India constituye el Imperio. Los dominios británicos están poblados por los primos de usted, pero nosotros los indios, que tenemos una tradición y una cultura diferentes, nunca formaremos parte de la familia británica. Sólo podremos pertenecer a una familia de naciones a nivel mundial, pero antes tendremos que dejar de ser una nación desvalida. Así que me propongo conquistar la independencia. Puede usted plantearme la objeción de que al hacerlo renuncio a la protección del Ejército y la marina británicos. Si fuera realmente una nación no violenta, la India no los necesitaría. Si, al amor de la libertad, se muestra capaz de vivir con arreglo a ese credo, no habrá poder en la tierra capaz de hacerle daño. Esa sería la mayor y más gloriosa hazaña de la India y su gran contribución al progreso mundial. Si los ingleses fuesen capaces de comprender esto, plantearían su ofrecimiento de la independencia en términos diferentes. Hoy por hoy, siguen insistiendo en que el estatus de dominio es el mejor regalo que pueden ofrecernos, pero que si los indios optásemos por la independencia nos la concederían. No, esa actitud es equivocada. Me gustaría oír decir a los ingleses: “Por el bien del mundo, por el vuestro y por el nuestro propio, disfrutaréis hoy mismo de la independencia, del mismo modo que nosotros disfrutamos de la nuestra...”.

 

Le pedí a Gandhi que se enfrentase a los temores de sus lectores ingleses y les aclarase de qué modo la independencia india representaría una contribución a la seguridad británica e internacional. Respondió que los británicos no teníamos por qué tenerle miedo a una India independiente. Si los británicos abandonaban el país como amigos, la India por su parte mantendría siempre una actitud de amistad hacia nosotros. Yo comenté que posiblemente Gran Bretaña tuviera esperanzas de lograr alguna garantía de esa amistad. ¿Estaría dispuesta la India a consolidar una alianza con Gran Bretaña tras su independencia? La respuesta de Gandhi fue inmediata:

 

M.G. - Supongamos que la respuesta fuese negativa, ¿dependería el reconocimiento de nuestra independencia por parte de Gran Bretaña de que aceptásemos formar parte de esa alianza? En tal caso, su oferta perdería valor y grandeza. La actitud correcta a adoptar es admitir como justas las reclamaciones indias, aun en el caso de que nos mostrásemos desagradecidos y les pagásemos con su misma moneda. Los británicos no se mostraron así de calculadores en los acuerdos alcanzados con los bóeres (6) tras una sangrienta guerra, y los bóeres han mantenido su amistad desde entonces.

Respondí que Gran Bretaña estaba dispuesta a poner fin a su relación coercitiva con la India, pero que, en un mundo lleno de peligros, era inevitable que se plantease la cuestión de si podría contar con el uso de las bases y puertos estratégicos indios contra el agresor en caso de una guerra defensiva. Si se planteara el tema sin ánimo mercantilista, ¿sería afirmativa la respuesta india?

 

M.G. - Los ingleses deberían aprender de los brahmanes y no de los banianos. Debería explicar que el baniano es el comerciante, o como diría Napoleón, el tendero. El brahmán es un hombre lo suficientemente inteligente como para poner lo espiritual por encima de los valores materiales de la vida. Un novelista de Gujarat escribió que los ingleses son soldados y brahmanes, pero no banianos. Se trata de un veredicto generoso, pero equivocado. Los ingleses aún tienen que evolucionar hacia el espíritu de los brahmanes. Hasta los soldados británicos son calculadores y regatean como los banianos. No logran alcanzar el tipo más elevado de valor. Aún acaricio la idea de que los británicos acaben respondiendo al espíritu indio de la no violencia. Como creador de este movimiento, sé lo que ha significado para el mundo. Ese espíritu es lo más importante en la vida. Siento que es mi responsabilidad ayudar a mis hermanos a no degradarse a sí mismos por medio de las negociaciones. Si usted y yo pudiésemos ascender a ese estado moral, ningún riesgo podría alarmarnos. Es probable que muchos miembros del Congreso no compartan mi opinión y estén dispuestos a discutir una alianza hoy mismo. Sin embargo, la independencia debería ser gratuita, como el aire. No regateemos con ella.

En respuesta a una pregunta posterior, sobre si tras la ratificación mediante tratado de la independencia india sería posible discutir el tema de una alianza de carácter defensivo, Gandhi respondió:

M.G. - Cuando la India disfrute del calor de la independencia, probablemente se adherirá a un acuerdo así por voluntad propia. La amistad espontánea entre Gran Bretaña y la India se extendería entonces a otras potencias y entre todas mantendrían el equilibrio, ya que sólo ellas estarían en posesión de la fuerza moral necesaria para hacerlo. Desearía vivir 125 años para ver esa visión hecha realidad.

 

Añadió que confiaba en que una Gran Bretaña amistosa y una India independiente firmasen un tratado comercial mutuamente satisfactorio. Incluso estaba dispuesto a conceder prioridad a Gran Bretaña en la importación de mercancías necesarias para la India.

Mientras hablábamos de Pakistán, Gandhi mencionó que si no se llegaba a una solución por otros medios, estaría dispuesto a someter todo el asunto al arbitraje internacional. Tampoco debíamos olvidar ese recurso si surgía algún problema insoluble entre Gran Bretaña y la India, por ejemplo, en torno al tema de la deuda, aunque él no preveía que pudiera surgir ningún escollo insalvable. Sus últimas palabras fueron que el hombre crece con las dificultades.

Me marché con la sensación de que había estado hablando con un hombre valiente que tenía el valor de creer que la sociedad debe basarse sólo en principios morales. En medio de nuestras preocupaciones acerca de las amenazas militares, él permanece sereno y reitera con fe inquebrantable su certeza de que sólo será posible alcanzar la seguridad cuando los hombres aprendan a tratarse entre sí como hermanos e iguales. Cualquier otra vía será infructuosa.

 

Epílogo

Esa filosofía que tan en paralelo iba con los valores de varias religiones, como el cristianismo, hizo de Gandhi una figura mundial que trascendió las fronteras de su país y lo convirtió en un icono del siglo XX. Pero como pudo constatar él mismo en las circunstancias de su vida, en el reino de la política los valores morales muchas veces sucumben a la ambición y a la avaricia del hombre más salvaje.

Uno de los principales problemas de Gandhi a la hora de conseguir la independencia india era poder ensamblar en un solo país la gran diversidad religiosa interna. Desde el primer momento, Mahatma (“La gran alma”, como le llamaban con cariño) se opuso a la división del país en dos partes, una hinduista y otra musulmana. Para él era fundamental mantener la unidad, incluso en la diversidad. Pero el pragmatismo y la negociación en diferentes niveles se impusieron y finalmente la India se partió dando lugar en sus orillas a dos estados musulmanes: Pakistán y Bengala, luego llamada Bangla Desh. Estos hechos se produjeron a mediados de agosto de 1947, y significaron la tan ansiada independencia de la India, aunque con el coste de quedar desmembrada.

En enero de 1948, un extremista hindú, por considerar que Gandhi no había hecho el esfuerzo suficiente para mantener el país unido, disparó tres veces sobre su pecho y lo asesinó. Había muerto el hombre pero la leyenda ya existía desde décadas atrás. La muerte de Gandhi por métodos violentos sólo ayudó a expandir su pensamiento y su método por el mundo, de la misma manera que sus cenizas fueron esparcidas, según la tradición india, por la corriente del río Ganges.

La filosofía política de Gandhi sirvió de base para muchos movimientos pacifistas y no violentos a lo largo y ancho del globo. Hoy se lo reconoce como un gran reformador que dio a la actividad política una altura moral y una profundidad humanista que mantienen aún toda su vigencia en un mundo que se enfrenta a nuevos desafíos por la paz.

 

03_entrevista.jpg

Mahatma Gandhi
Archivo

 

TIP

Gandhi estudió leyes, paradójicamente en Londres, capital inglesa, desde 1888, y regresó tres años después a su tierra natal para ejercer como abogado.

 

TIP

El 30 de enero de 1948, Gandhi fue asesinado por un fanático de ultraderecha, pero su lucha por una sociedad igualitaria y su amor por la vida, prevalecerá en el tiempo.

 

1930

Protagonizó la importante protesta no violenta, conocida como “marcha de la sal”,  sirvió de inspiración a movimientos como el de Martin Luther King.

 

1 - Cuando regresó de Sudáfrica, Gandhi hizo un llamamiento en la India para que sus compatriotas no adquirieran productos británicos.
2 - El Quit India fue un acto de desobediencia civil que tuvo lugar en 1942, en medio de la Segunda Guerra Mundial. Como resultado muchos dirigentes nacionalistas fueron encarcelados hasta el final del conflicto.
3- Clement Attlee (1883-1967) fue primer ministro de Inglaterra entre 1945 y 1951. Fue el responsable del inicio del proceso de descolonización en el Imperio británico y en ese sentido inició las negociaciones para otorgar la independencia a la India.
4 - Lord Chelmsford (Frederic Thesiger) fue virrey de la India entre 1916 y 1921.
5 - Charles Freer Andrews (1871-1940) fue un religioso inglés que desarrolló un intenso trabajo social en la India y forjó una gran amistad con Gandhi. Apoyó la causa de la independencia india.
6 - Se conoce como bóeres a los descendientes de holandeses que emigraron a Sudáfrica. Estos protagonizaron dos importantes enfrentamientos armados contra la corona británica, en 1877 y 1914.
Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en País

Tras la ruptura del diálogo, el viceministro de Hidrocarburos Willan Donaire convocó a los productores soyeros y cañeros a retornar a las mesas técnicas para...
La fiscal Carmen Guzmán informó que se activó alerta migratoria contra 11 exejecutivos del Banco Fassil que son investigados por delitos financieros por...

La Embajada de Bolivia en Perú solicitó formalmente a la Cancillería del país que se retire el reconocimiento de Cónsul a Felipa Huanca, exejecutiva de las mujeres campesinas. La resolución Nº 055-...
Tras la aprehensión del padre Milton M, por denuncias de abusos sexuales, la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, informó este miércoles que se declaró la reserva de este caso por 10...
A solicitud de los dos asambleístas interpelantes, la Asamblea Legislativa Plurinacional suspendió hasta el próximo martes 6 de junio, el acto de interpelación al Canciller Rogelio Mayta sobre la...
Dirigentes el sector cañero y soyero abandonaron la mesa de diálogo instalada con representantes de al menos cuatro entidades estatales, descartando así un cuarto intermedio en el bloqueo instalado...


En Portada
Tras la ruptura del diálogo, el viceministro de Hidrocarburos Willan Donaire convocó a los productores soyeros y cañeros a retornar a las mesas técnicas para...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

El conflicto por el avasallamiento de tierras volvió a reactivarse esta jornada en la zona de Tuscapujllo, en el municipio de Sacaba, debido a que esta jornada...
La noche de este miércoles, la Fiscalía realizó el allanamiento a las oficinas de la Curia de la Compañía de Jesús en La Paz. Durante el operativo secuestraron...
Un vehículo cayó al río Mamoré está jornada en el cruce de la ruta que conecta Santa Ana de Yacuma con Trinidad.
La fiscal Carmen Guzmán informó que se activó alerta migratoria contra 11 exejecutivos del Banco Fassil que son investigados por delitos financieros por...


Deportes
En el compromiso reprogramado de la segunda fecha de la Copa de la División Profesional, Libertad Gran Mamoré se impuso...

Tendencias
Un macroestudio genético identificó 49 nuevas variantes genéticas que predisponen a sufrir covid grave, un avance que...
El director ejecutivo y cofundador de Open AI, desarrolladora del programa de generación de texto ChatGPT, Sam Altman,...
En un sorprendente hallazgo en la comunidad Trigo Loma, sector Khollpa Mayu, en el municipio de Mojocoya, provincia de...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo hoy que los edulcorantes no son efectivos para controlar el peso a largo...

Doble Click
"No pienso en Hollywood, no me importa Hollywood, no necesito a Hollywood". Así de contundente se mostró este miércoles...
Christian Nodal está que no cabe de felicidad por el embarazo de Julieta Emilia Cazzuchelli, su actual pareja y madre...