Letras. Mamani y Urrelo hablan sobre “Seúl, São Paulo”, novela premiada
“Seúl, São Paulo”, la obra ganadora del Premio Nacional de Novela 2019, del escritor Gabriel Mamani, será el tema del conversatorio que contará con la participación del mismo autor y del escritor paceño Wilmer Urrelo.
El trasfondo, la narrativa, la historia, la estructura, método de escritura, el proceso creativo y de construcción serán algunos temas que se desarrollarán en el evento que se llevará a cabo el martes a las 20:00 en la página de Facebook oficial de la Editorial 3600 (https://bit.ly/3eCYuz4).
Esta pieza, el último trabajo de Mamani y también el último galardón que obtuvo, aborda temáticas como la migración y la identidad entremezcladas en la historia de dos jóvenes de 17 años que hacen su servicio premilitar en la Fuerza Aérea Boliviana.
Mamani aclaró que la trama, al ser escrita en primera persona, no proviene de una experiencia personal, sino fue la reconstrucción de charlas e historias que escuchó y de paisajes que vio. Fue construida en aproximadamente dos años y medio, lapso que estuvo en Brasil, cuando hizo su maestría en Literatura Comparada.
Dijo que en su estadía en el país vecino visitó el barrio boliviano en São Paulo y le llamó la atención el modus vivendi de los compatriotas. Esas imágenes fueron la inspiración para escribir algo sobre eso. En principio, “Seúl, São Paulo”, fue un cuento llamado “Coreano”, pero luego de que darse cuenta de que contenía mucha información, decidió ampliarlo y convertirlo en una novela.
De esto y demás, compartirá en el conversatorio de esta noche.
Sobre el escritor
Mamani cuenta con varios premios en su trayectoria, como por ejemplo el premio Adela Zamudio 2012 por el cuento “Por el camino del trueno”, Premio Nacional de Literatura Infantil en 2012 por la novela “Tan cerca de la Luna”, Premio Eduardo
Abaroa en la categoría de Periodismo cultural en 2015 por el reportaje “Una matraca en Charrúa”, Premio Franz Tamayo de Literatura 2018 por el cuento “Por ahora soy el invierno” y en noviembre del año pasado Premio Nacional de Novela por “Seúl, São Paulo”.
Los conflictos que vivió el país el año pasado y ahora la pandemia le han dificultado disfrutar de lleno este premio. Sin embargo, contó que sigue escribiendo y va por el 60 por ciento de una novela corta. Asimismo, culminó su libro de cuentos, pero duda que se vaya a publicar este año por los efectos del coronavirus.
“En este tiempo estoy haciendo lo que todo mundo hace, que es sobrevivir. Erróneamente se cree la cuarentena que es una etapa en la que tienes más tiempo para leer y escribir, pero es falso porque las condiciones no son lo más favorable y cada uno hace lo que puede”, indicó.
De momento, continúa dando clases de portugués y talleres de escritura creativa, pronto lanzará una nueva versión de esta actividad.
En este tiempo estoy haciendo lo que todo mundo hace, que es sobrevivir. Erróneamente se cree la cuarentena que es una etapa en la que tienes más tiempo para leer y escribir, pero es falso porque las condiciones no son lo más favorable y cada uno hace lo que puede”. Gabriel Mamani. Escritor plástico e impulsor del Arte Urquidi.
La pieza aborda temáticas como la migración y la identidad entremezcladas en la historia de dos jóvenes.