“Tan lejos del mar”: tras los hilos de la narrativa

Cultura
Publicado el 06/07/2020 a las 7h50
ESCUCHA LA NOTICIA

Hace relativamente poco, y para curarme de mi hartazgo de literatura de ficción, un libro de historia ha caído en mis manos.

Tan lejos del mar: Bolivia entre Chile, Perú y Paraguay en la década extraviada 1919-1929 (Plural, 2014) es un libro del periodista e historiador boliviano Robert Brockmann. En él, se aglutinan tres hechos históricos (la reivindicación marítima boliviana, el endeudamiento del país como producto del empréstito Nicolaus y los hechos de fortín Vanguardia, que darían origen a la Guerra del Chaco) como un todo y que, hasta ahora, nunca habían sido leídos por los historiadores como una integridad formadora de un solo bloque histórico. Brockmann intuye que esos tres fenómenos pueden ser interpretados de una forma dinámica e interrelacionada, sin prescindirse ninguno.

Cuando en mi efímero paso por la carrera de historia en la Universidad Mayor de San Andrés aprendí que los historiadores debíamos ser invariablemente archipositivistas, me desencanté del oficio, porque entonces la idea me supo a una actividad propia de los taquígrafos, los papelistas o los archiveros. Pero indudablemente un historiador es mucho más que estos. Es el reconstructor del pasado y, como tal, debe servirse de muchas destrezas y áreas como la literatura, el periodismo, la geografía y un alto sentido de penetración psicológica.

Mi opinión es que una obra histórica no pierde su cientificidad por estar escrita con sabor literario; como pensaba Gabriel René-Moreno, la historia como disciplina independiente también puede ser un arte. Un historiador imparcial, que no toma partido por hechos o situaciones, es un escritor sin brillo, como dice Bertrand Russell en uno de sus ensayos sobre filosofía de la historia. Lo mismo con el periodista. El soplo elegante de la pluma no falsea la realidad. Que la historia que se escribe deba estar basada en los documentos, es una verdad que sería absurdo intentar rebatir, pues fuera de debate está que una historia indocumentada está desprovista de veracidad. Pero los documentos per se no son la historia, sino sólo la base en la cual el historiador debe construir, como un obrero, el edificio de la historia, y en el cual debe poner, con su instinto de artista, los detalles arquitectónicos que lo hagan bello. ¿Qué función entonces tiene el historiador? La de re-crear el pasado. Y eso se logra solamente cuando se tiene 1) una pluma delicada y ágil, como la de un novelista, y 2) cuando tiene empatía hacia el periodo que estudia y los personajes que actúan en él.

Tan lejos del mar es una obra que tiene relieves y simas. En cierto sentido, podría decirse que Brockmann escribe su historia desde el concepto que proponía la Escuela de los Annales de Lucien Febvre, quien planteaba que el acontecer humano era un fenómeno no de las minucias de los individuos sino, primordialmente, de grandes flujos culturales y estructuras sociales de amplia gama. En algunos lugares del libro (que creo son los menos buenos), Brockmann cae, talvez sin que él lo sepa, en la creencia de que la interpretación histórica es la búsqueda de los móviles fruto de las anécdotas y los yerros personales de los protagonistas de los momentos clave.

Al final de mi lectura, concluyo que el autor hizo sobre todo un genial libro de periodismo histórico y solo un modesto libro de historia, pues la crónica de los hechos muchas veces se queda en la superficialidad y la inmediatez periodística y solamente unas cuantas se robustece y solidifica con la interpretación profunda y reconstructiva de que se sirve o, más bien, que emprende un gran historiador. Hizo algo como lo que A. Céspedes en El dictador suicida o El presidente colgado, pero con un poco más de documentación.

Brockmann sabe hilar una narración interesante que mantiene al lector atento, entrelazando trivialidades históricas con grandes hechos trascendentales. Las fuentes consultadas son casi todas de segunda y tercera mano, salvo algunas notas (memorias, telegramas, cartas, etc.) halladas —y acaso por primera vez leídas— en el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. Quizá la más valiosa fuente, revisada e interpretada por el autor, es el compendio periodístico que él, al inicio del libro, donde cuenta cómo comenzó a escribirlo, llama Dossier Fricke.

Robert Brockmann es un buen narrador de historia. Concatena bien los episodios, las escenas y otorga a la trama histórica nuevas interpretaciones. Hay páginas en las que el relato demanda tecnicismo y frialdad científicos, y otras en las que el ritmo narrativo y la historia, por momentos relajada, permiten palabras de subjetivismo, emoción y hasta de belleza. Es una prosa precisa y al mismo tiempo apasionada.

Disiento parcialmente en cuanto a la apreciación que tiene Brockmann sobre la figura de Franz Tamayo. Mi percepción es que el autor se acerca prejuiciosamente a comentar la actitud del poeta y político paceño. Y con esto no digo que creo que Tamayo fuera un gran político ni, mucho menos, un gran diplomático. Y es que quizá el vate andino era muy culto, muy erudito y muy prudente para un medio político como el boliviano. Desencajaba de él. Por otra parte, el autor parece tener una habilidad especial para leer los hechos históricos a partir del pensamiento extranjero, mas flaquea a la hora de explicar el actuar de los protagonistas bolivianos, pues no se interioriza con solvencia en nuestra psicología traumatizada, resentida y en muchas ocasiones contradictoria.

Otra de las virtudes del libro, a mi parecer, es que enfoca la historia de la pérdida del litoral boliviano desde una perspectiva realista y nada patriotera, perspectiva lamentablemente nunca antes habitada, que yo sepa, por los escritores e historiadores bolivianos. El efecto de este chovinismo al momento de contar nuestra historia es el sollozo perene de nuestro espíritu; no sabemos mirar con vocación de aprendizaje nuestro pasado. El duelo de nuestro ser nacional que es, en gran medida, el culpable de nuestra postergación.

Sé que Brockmann tiene otras obras importantes, como El general y sus presidentes o Dos disparos al amanecer: Vida y muerte de Germán Busch. No las leí aún. Pero ojalá que este autor se atreva a emprender más obras de este tipo. Ya bastante tenemos por el momento de literatura ficcional y poco de producción historiográfica y de personas que se comprometan a entrar en los repositorios y los archivos para seguir develando el pasado. El oficio del historiador, como pensaba Arguedas, puede resultar ingrato en el corto plazo, pero a la larga es uno de los más esclarecedores para los hombres de bien, y los pueblos deben en gran medida su desarrollo a él.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida Capitán Victor Ustáriz, km 3 1/2; a 3...
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La llegada del exintegrante del grupo CNCO...

El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos
Arqueólogos anunciaron el hallazgo de los restos de una mujer que vivió hace unos 5.000 años y habría pertenecido a la élite de la civilización Caral, una de las más antiguas del mundo que se asentó...
Con el lema: En cada mirada, una historia, un total de 63 funciones teatrales se presentarán en la decimocuarta versión del Festival Internacional de Teatro Santa Cruz de la Sierra, cuyo lanzamiento...
La Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presentó dos de sus publicaciones más recientes "Biografía Colectiva Potosí" y la "...


En Portada
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...

La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...
Un hombre fue encontrado sin vida al interior de la Terminal de Buses de Cochabamba durante la madrugada de este jueves.
Las autoridades municipales deben intervenir en el control de precio y calidad del pan, especialmente en lo que respecta al pan de batalla y otras variedades...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, tildó de “payasada” la determinación judicial que dejó sin efecto la orden de aprehensión contra Evo Morales y...

Actualidad
Entre los años 2006 y 2024, período que abarca el proceso de Nacionalización de los Hidrocarburos, el Estado...
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los...
Estados Unidos y Ucrania firmaron finalmente un acuerdo sobre el acceso minerales críticos de Ucrania. El 30 de abril...
Un hombre fue encontrado sin vida al interior de la Terminal de Buses de Cochabamba durante la madrugada de este jueves.

Deportes
FC Universitario buscó, luchó pero al final cayó ante Guabirá (0-2), esta tarde en el estadio Gilberto Parada, en el...
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...