Festival de cine en Perú difunde labor de mujeres bolivianas
La octava edición del Transcinema Festival Internacional de Cine, el encuentro más significativo del arte independiente en Perú, dedica desde ayer su espacio online a la proyección de cortometrajes y documentales sobre las mujeres en Bolivia.
La programación incluye 70 películas de América Latina difundidas, en esta oportunidad, mediante plataformas de streaming, y con especial énfasis en la labor de la activista, psicóloga y comunicadora boliviana María Galindo y el proyecto Mujeres Creando, movimiento feminista radical creado en 1992.
Dentro de los materiales vinculados con esa temática y otras problemáticas en la nación andina están: La puta, de 2003; América, de 2010; Virgen Barbie, de 2010; Violencia machista y poder político, de 2015; No nos maten por una silla y De reina de España a chola globalizada, ambos fueron producidos en 2020.
La agenda incluye también el audiovisual Puerto escondido, de Gabriela Paz, documental sobre la demanda marítima y uno de los ganadores en el Primer Laboratorio de Apropiación del Archivo Audiovisual Boliviano del Festival de Cine Radical, en su séptima edición.
Hasta el venidero 23 de enero, las películas seleccionadas para el festival tendrán visibilidad en la región y el mundo, por primera vez en la historia de ese encuentro y, según los organizadores, en el futuro Transcinema tendrá un formato mixto, virtual y presencial.
Los trabajos podrán ser vistos de manera gratuita a través de las plataformas aliadas Retina Latina (Latinoamérica) exhibirá la selección oficial peruana en largo y cortometrajes, Festival Scope albergará los filmes de las competencias Resistencia, Internacional y Transandina y la sección Transficciones; y la web del evento (festivaltranscinema.com) acoge los grupos memorias, redefinir desde la negación, María Galindo y Mujeres Creando y Competencia Peruana de Videoclips.
Los jurados de la competencia Resistencia son Claudio Zilleruelo (México), Raquel Schefer (Portugal) y Clarisa Navas; mientras que en la competencia Transandina, en la que concursa la cinta boliviana Puerto Escondido, son Rómulo Sulca (Perú), Diana Bustamante (Colombia) y Orisel Castro (Cuba).
Cabe resaltar que el encuentro cinematográfico adaptó sus propuestas a las plataformas digitales, debido a las restricciones por la pandemia mundial de la Covid-19.