Educativo. “Musef en viñetas”, una herencia oral para niños y niñas
Ayer, 23 de marzo, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presentó “Aruni: Viajera en el Tiempo” el tercer ejemplar de la colección “Musef en viñetas” que está a libre disposición en la página web del museo. La presentación de este nuevo material se realizó de forma virtual a través de la página oficial de Facebook del Musef.
Se trata de una serie de publicaciones educativas orientada a acercar contenidos de la herencias orales y materiales de los pueblos bolivianos al público juvenil y adulto mediante el lenguaje del cómic, la ilustración y la narración oral. Esta línea de publicaciones fue concebida desde el área de investigación del Musef, y difunde el amplio patrimonio de saberes que resguarda el museo a través de un formato ágil y contemporáneo, acercándose a las niñas y niños bolivianos con el propósito de incentivar la lectura.
En la edición lanzada recientemente, la joven Aruni invita al joven lector a viajar por todo el país y en distintos tiempos, conociendo historias mágicas como el origen de la sal en el lago Tauca, la leyenda de la Campana en la región donde soplaban los wayrachinas o la leyenda del cazador Marius que colectaba plumas preciosas de pájaros de la Amazonía.
Las historias fueron recopiladas y adaptadas por Aldo Medinaceli, parte del equipo del Musef y fueron ilustradas por Lucía Mayorga.
“Para el Musef es importante comunicar, desde distintos formatos y canales, la importancia de nuestro patrimonio arqueológico, histórico y etnográfico. Y consideramos que los niños y niñas son un público fundamental que va a poder hacer eco de estas historias a futuro, convirtiéndose ellos mismos en portadores y difusores de la cultura”, comenta la directora del Musef, Elvira Espejo.
Además de Aruni, las personas interesadas podrán descargar los dos tomos previos, “Animales y Mitos” (2017) y “Guardianes de la tierra” (2019), desde la página web http://www.musef.org.bo/musef-en-vinetas.
“Animales y Mitos”, recoge tres narraciones en torno al rol de los animales en la cosmovisión, pensamiento e historia de los pueblos. Las narraciones recopiladas por
diversos investigadores fueron guionizadas por Corven Icenail, Franklin Durán y Jorge Siles, e ilustradas por Rafaela Rada, Salvador Pomar y Ricardo Aguirre.
“Guardianes de la Tierra”, con tres narraciones provenientes de naciones de las tierras bajas bolivianas: el Babachibute Tacana, el Jichi Moxeño y el Tokwa’j Weenhayek. Las mismas fueron plasmadas en forma de cuentos contemporáneos por Gabriela Urquieta, Guide Choquetanga, Celia Asturizaga y Martín Céspedes, cuyos audios, musicalizados por Álvaro Montenegro, se incluyen en forma de QRs en el libro, ilustrado por Paola Vásquez.
Sobre el Musef
El Musef, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (Fcbcb), tiene como misión poner en valor memorias y herencias locales arqueológicas, históricas y antropológicas de diferentes naciones y pueblos del Estado Plurinacional de Bolivia, fomentando el encuentro y el diálogo intercultural e intracultural.