Arte. Latinoamérica aborda su riqueza natural en Venecia
Diez países de América Latina llevan su riqueza natural y multicultural, pero también exponen las desigualdades sociales, la lacra de la violencia machista y los desafíos políticos que afronta el continente, en la 59ª Bienal de Arte de Venecia.
La Exposición Internacional de Arte de Venecia abrirá al público del 23 de abril al 27 de noviembre, pero estos días presenta a los medios de comunicación las propuestas de los 213 artistas, el 90 % mujeres, que exponen en los pabellones nacionales y en los eventos colaterales.
Cuba, Bolivia y Venezuela
Cuba aprovecha para reivindicar la importancia de los orígenes de la mano de “Terra Ignota”, de Rafael Villares, Kcho y Giuseppe Stampone; en un pabellón comisariado por el habanero Nelson Ramírez de Arellano Conde.
Por su parte, Bolivia llega a la Bienal con “Wara Wara Jawira”, con la que el colectivo Warmichacha muestra su respeto por la cultura andina y la sabiduría ancestral; mientras que los venezolanos Palmira Correa, César Vázquez, Mila Quast y Jorge Recio Venezuela realizan un viaje conceptual sobre el cuerpo y el arte en “Tierra, País, Casa, Cuerpo”.
El oficio de la sastrería
El uruguayo Gerardo Goldwasser convierte con “Persona” el oficio de la sastrería en arte. Su propuesta se basa en cuatro obras que rinden homenaje a esta profesión, tan ligada a su pasado, pues su abuelo pudo sobrevivir en el campo de concentración nazi de Buchenwald gracias a que confeccionaba los uniformes de los alemanes.
Origen de la sustancia
La artista argentina Mónica Heller aborda el origen de la sustancia con una videoinstalación de animación 3D denominada “El origen de la sustancia importada importará la importancia del origen”, un proyecto preparado por Alejo Ponce de León y compuesto por distintos dispositivos de proyección, que se suceden a la vez, enviando mensajes cruzados al público y iluminando un espacio completamente a oscuras.