Un día para evocar a los libros y derechos de autor
Patricia Ríos Salazar
Laboratorio UCB
Los libros son considerados puertas hacia el conocimiento. Tienen el poder de teletransportar a los lectores a mundos imaginarios, en los cuales suceden acontecimientos extraordinarios. De igual manera, son portadores de pensamientos e ideas que generan diferentes impactos en las personas y sucesivamente, en la sociedad.
El 23 de abril es el día mundial del libro y los derechos de autor. Esta fecha fue denominada de esta manera por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1995 con el propósito de apoyar a la creatividad y la igualdad de acceso al conocimiento.
En conmemoración a la fecha se realizan diferentes eventos en librerías, bibliotecas y editoriales alrededor del mundo con el propósito de compartir y celebrar diferentes obras y autores, Bolivia no es la excepción. La Cámara del Libro de Cochabamba es la encargada de realizar las ferias del libro en este departamento.
“Estas tienen el propósito de difundir el libro legal en el departamento. Todos los participantes de la feria son escritores y editoriales que cuentan con publicaciones originales. Aparte de ser el día mundial del libro también se celebran los derechos de autor. En nuestro país es difícil incursionar con la formalidad de las publicaciones debido a la piratería. Nosotros buscamos fomentar el consumo de libros legales y la lectura”, mencionó uno de los representantes de la institución.
Los autores son una parte importante de esta fecha conmemorativa. “El día mundial del libro es un día para conmemorar todo aquello que nos ha dado la oportunidad de adentrarnos a otros mundos y salir de nuestra burbuja. No hay nada como el tener esa conexión con un libro. Un libro hace que tu imaginación vuele, eso es un tipo de arte”, comentó la escritora cruceña Victoria Gutiérrez Terceros.
Los autores bolivianos trabajan de manera independiente con editoriales. En este sentido, la única manera de comercializar sus obras es mediante las ferias del libro organizadas en los diferentes departamentos. Gutiérrez comentó: “Es necesario que el gobierno se involucre en este tipo de producción de cultura. Debido a que es arte y el arte es lo único que en un futuro no podrá ser reemplazado por un robot. Porque viene del alma”
No obstante, mediante una encuesta realizada en el 2017 por el Foro Regional de Cochabamba se demostró que el 43% de bolivianos que habitan en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz no había leído durante ese año. Un 37%, 9 de los encuestados afirmó que habían leído entre uno y tres libros. En este sentido, “es importante fomentar el hábito de la lectura en la población mediante la realización de campañas y ferias del libro”, mencionó el representante de la Cámara del Libro de Cochabamba.