La memoria fílmica

Cultura
Publicado el 01/05/2022 a las 6h42
ESCUCHA LA NOTICIA

El séptimo arte es de una fragilidad pasmosa. Aunque de todas las artes el cine requiere de una mayor inversión, su resultado son imágenes volátiles suspendidas en la luz. Los artistas plásticos y los escritores tienen dominio cercano de sus nobles materiales de trabajo: piedra, barro, madera, papel. El arquitecto diseña un sueño y al cabo puede ver su obra construida como la imaginó. La música está en la cabeza de los creadores que se encargan de vaciarla en signos de un pentagrama para que pueda ser interpretada. En el teatro se conjugan muchos talentos, para montar una obra cuya existencia sobre el escenario se renueva en cada representación.

En una película se conjuga la creatividad colectiva con la tecnología. El cine contiene a las demás artes, pero solo se percibe como obra artística cuando ilumina una pantalla. Más allá de los aparatos y los soportes, el cine existe como experiencia compartida. Desde la primera exhibición pública el 28 de diciembre de 1895 en el Salón indio del Grand Café, en París, el cine se convirtió en arte y espectáculo colectivo de luces y sombras que se desvanecen al final.

La tecnología ha cambiado y ahora el cine es aún más etéreo. Una película es un número en una memoria digital, y su consumo no es ya necesariamente un acto colectivo. Pero de aquellos primeros cien años de su existencia han quedado rollos de película en diferentes formatos y soportes, que constituyen una memoria documental y artística invalorable.

Mucho se ha perdido. Las condiciones de conservación, los accidentes, los incendios y el propio paso del tiempo han hecho desaparecer obras cinematográficas en nitrato y en acetato cuya vida se ha reducido a unos pocos años. Mucho más han durado los papiros egipcios que se remontan a cinco mil años de antigüedad, tan antiguos como la escritura misma.

Fue una proeza crear y construir la Cinemateca Boliviana, y ha sido otra proeza mayor mantenerla a lo largo de más de cuatro décadas. En sus años nacientes la Cinemateca contaba con un público cautivo que no tenía pereza de desplazarse hasta la calle Pichincha para el ritual de ver una buena película.  En una pequeña oficina con ventana a la calle Indaburo trabajaban como hormigas Pedro Susz, Norma Merlo y Carlos Mesa, gestores con visión de futuro que se empecinaron en convertir a la Cinemateca de La Paz, creada en 1976 con apoyo del alcalde Mario Mercado, en una Cinemateca Boliviana cuyas funciones y ambiciones se ampliaron.

Luego de un largo proceso se levantó ladrillo sobre ladrillo el actual edificio en la calle Oscar Soria (donde vivía nuestro querido escritor y guionista), en un terreno en el que solíamos jugar fulbito hasta que comenzó la construcción. Tantos años, tantas historias, tantos esfuerzos. La Cinemateca Boliviana ha tenido épocas buenas y épocas malas. Para quienes han estado a cargo de ella nunca ha sido fácil, pero ha sido más difícil en las últimas tres décadas.

La aparición comercial del DVD (Disco Versátil Digital), a fines de la década de 1970, fue un salto extraordinario de la tecnología, pero también produjo el derrumbe de las salas de cine. En La Paz más de 30 salas de barrio se extinguieron, sustituidas por centros comerciales con muchas pantallas, pero con una oferta de cine limitada a las producciones más comerciales. Nos acostumbramos a ver películas en la casa y el fenómeno de la apreciación colectiva del cine se redujo a la iniciativa de cineclubes y de la Cinemateca, que sobrevivió a los cambios.

La conservación del cine es una preocupación mundial que se ha traducido en la especialización de cinematecas, filmotecas y archivos fílmicos cuya función no es solamente exhibir, sino salvar el cine como séptimo arte, cultivando espectadores con sentido crítico, y recuperando, restaurando y archivando la producción de cine. Todo eso se ha hecho más fácil con la digitalización de imágenes, aunque la tecnología evoluciona tan rápido, que cada cierto tiempo hay que realizar nuevas operaciones de salvamento.

La mayoría de los cineastas bolivianos hemos depositado en la Cinemateca Boliviana nuestra obra, copias de películas en 35 mm, en 16 mm, en Súper 8 y diversos formatos de video. En las bóvedas se conservan y protegen más de 8.500 rollos del cine nacional (el 80% de lo producido en Bolivia) y cerca de 15 mil rollos de película de otros países. Visitar ese repositorio produce una intensa emoción, porque mucho de nuestro cine se ha salvado gracias al trabajo de la

Cinemateca Boliviana, que ha sido blanco de varios gobiernos y también de la gente del gremio, como si fuera una fortaleza llena de oro. Ante la indiferencia y agresividad del Estado, la Fundación Cinemateca Boliviana tuvo que esquivar no solamente los derechazos políticos, sino además los ganchos al hígado del público que le dio la espalda.

Los que tenemos cierta proximidad con la Cinemateca sabemos que cada día es una lucha por la sobrevivencia. La institución no puede sostenerse solamente con las entradas de cine, por eso multiplica proyectos que le han permitido hacer investigación (un catálogo completo, por ejemplo), y mejorar su equipamiento. No hay oro en la Cinemateca, pero la riqueza que ha acumulado es la memoria del cine. Eso se logró con gran esfuerzo a lo largo de varias gestiones, no siempre exitosas. De todos los archivos de cine de América Latina, la Cinemateca Boliviana era la única que no tenía condiciones para digitalizar su acervo cinematográfico.

Hace siete años llevé bajo el brazo copias de dos películas mías en 16 mm para digitalizarlas en la Cinemateca del Ecuador, y en 2020 los documentales de Luis Espinal para que fueran digitalizados en el Archivo Fílmico de Colombia, en el marco de acuerdos de cooperación con la Cinemateca Boliviana. Otros cineastas han hecho lo mismo en instituciones de Europa o América.

Ahora ya no será necesario ir a otros países porque nuestra Cinemateca ya tiene un equipo propio de digitalización de imagen y sonido en 35 mm y 16 mm, un aparato Blackmagic Design Cintel, que se obtuvo gracias al proyecto “La preservación y el acceso del patrimonio cinematográfico boliviano de la Cinemateca”, con el apoyo del Hilfsfonds, fondo de ayuda internacional creado a raíz de la pandemia por el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, el Goethe Institute y las fundaciones Fischer y Robert Bosch. Es la segunda vez que la Cinemateca Boliviana accede a este fondo, ya que en 2020 obtuvo el sistema de proyección digital DCP. Esto se ha logrado en la gestión de Mela Márquez como directora, gracias a su persistente labor de relacionamiento con organismos de cooperación. Ramiro Valdez, el encargado del archivo, tiene ahora en sus manos una responsabilidad mayor.

El nuevo aparato de digitalización, idéntico al que tiene el Archivo Fílmico de Colombia, permitirá poco a poco digitalizar los principales materiales que conserva la Cinemateca en sus bóvedas. No es un proceso fácil ni rápido, ya que el scanner digitaliza las películas en tiempo real, y luego hay que someter a cada una a un proceso de corrección de contraste y color, mejoramiento de la banda sonora, etc. Los servicios que preste la Cinemateca, permitirán generar ingresos y mantener así su independencia como institución.

Tus comentarios

Más en Cultura

El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización recuperó el cuadro “Santa Bárbara” del artista Leonardo Flores, pintado en 1684, que fue...
Llega la Feria Exposición Internacional de Cochabamba con una cartelera musical atractiva para el público. La danza no se queda atrás porque tiene diversas...

Recuerdos. El fallecimiento del Nobel de Literatura ha reavivado el interés por los amores que marcaron su vida, desde su primera relación significativa hasta el último romance con la socialité
Homenaje. El eximio escritor peruano y Premio Nobel de Literatura mantuvo un vínculo significativo con Bolivia. Cochabamba forma parte de su infancia, cursando estudios de primaria en el colegio La...
Según anunció este jueves la fundación del World Press Photo, con sede en Ámsterdam, Abu Elouf logró capturar para el periódico The New York Times la Foto del Año, que muestra el coste humano de la...
Un total de 19 conciertos tienen previsto llevar adelante esta temporada el Coro Municipal, el Coro de Niños Municipal y la Orquesta Sinfónica Municipal de Cochabamba.


En Portada
Comunidad Ciudadana fue registrada ante el TSE el 24 de enero de 2020, para participar de las elecciones generales de ese año, por las agrupaciones ciudadanas...
A tan solo dos días de que se levante el telón de la mayor muestra empresarial del departamento, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), los...

A través de un comunicado publicado en su cuenta en la red social 'X', Jaime Dunn aclaró que nunca consolidó una alianza con el Movimiento Nacionalista...
La Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se sumará este miércoles a la marcha de protesta convocada por el Comité...
El Vaticano ha difundido este martes las primeras fotografías del papa Francisco en su ataúd en la capilla de Santa Marta, marcando un momento de solemnidad y...
El nuncio apostólico de Bolivia, monseñor Fermín Sosa, aclaró este martes que el cardenal boliviano, Toribio Ticona, no puede participar del cónclave para...

Actualidad
La Alcaldía implementó un plan de movilidad para optimizar la circulación vehicular y garantizar la seguridad de los...
“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la...
A pocas horas de la inauguración de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025, la Alcaldía de...
Banco Unión cerró la gestión 2024 con una cartera bruta de $us 4.796 millones y avanza de forma decidida hacia la...

Deportes
Tras poco más de siete meses, el golero Carlos Emilio Lampe se recupera y pronto estará a disposición del primer...
El fallecimiento del papa Francisco no sólo ha calado hondo en el mundo entero sino también ha trastocado los cimientos...

Tendencias
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...

Doble Click
El cantautor español-boliviano José Andrëa, con mas de 30 años de carrera musical y considerado como uno de los...
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización recuperó el cuadro “Santa Bárbara” del artista...
Reportan el fallecimiento de Luis Carrión, icónico cantante de la Kullawada y autor de: “Quién, dime quién, te amo más...
Llega la Feria Exposición Internacional de Cochabamba con una cartelera musical atractiva para el público. La danza no...