Costumbres Fogatas, ponches y buñuelos eran parte del Año Nuevo de antaño

Cultura
Publicado el 25/12/2022 a las 6h58
ESCUCHA LA NOTICIA

A la consulta de cómo se celebraba el Año Nuevo hace algunas décadas, muchos adultos mayores señalaron que, al igual que en la Navidad, los buñuelos, la tradicional chocolatada y las reuniones con amigos y vecinos, en el caso de los jóvenes y personas adultas, primaban. Pero en Cochabamba, desde hace muchas décadas, Totora concentró la atención del departamento, debido a que reúne a sus habitantes en su plaza principal no precisamente para recibir el Año Nuevo, sino para dar inicio a la festividad religiosa del Niño San Salvador, patrono de la región.

De acuerdo con la investigadora histórica social Rosa Elena Novillo Gómez, la fiesta en Totora se extendía hasta por 12 días.

“Allá por los años 80, una sola persona se hacía cargo de la fiesta, corría con todos los gastos, pero eso fue cambiando con el tiempo y debido a la crisis económica (…) Es una fiesta que dura entre 7 a 12 días. Los residentes totoreños han hecho que esta celebración vaya creciendo. Lo que se tiene durante la noche es adoración, fogata, música, baile y hoy en día fuegos artificiales”, dijo.  

Buñuelos y pasteles

Novillo Gómez señaló que épocas pasadas la tradición de preparar y compartir los buñuelos, pasteles y chocolate iniciaba en Navidad y se extendía hasta Reyes. “En el caso cochabambino, siempre se les ha dado mucho impulso a los pasteles con relleno de quesillo del valle y el jigote, eso se compartía e invitaba. Pero también se acostumbraba a realizar las famosas inocentadas el 28 de diciembre, en muchos casos, en lugar del quesillo, acostumbraban ponerle algodón y eso invitaban, nuestra gente siempre ha sido muy creativa. Incluso las radios de esas épocas hacían las famosas inocentadas”, dijo.

Recordó que, por los años 70 y 80, se organizaban fiestas para despedir el año viejo, y al amanecer del 1 de enero se compartía la picana, que era un plato más de Año Nuevo y no así de Navidad.

Por su parte, el investigador Guido Guzmán sostuvo que, en la época colonial, la Navidad y la fiesta de San Juan eran las más importantes por el cobro de tributo a los indígenas, y no así el Año Nuevo.

“Desde la época republicana es que toma vigencia el Año Nuevo. Es a mediados del siglo XX cuando empieza tomar fuerza la celebración del cambio de año”, indicó Guzmán.

Los investigadores coincidieron que el consumismo, el cine y los migrantes introdujeron, entre los años 80 y 90, con mucha más fuerza, algunas costumbres europeas, como es el caso del árbol de Navidad y las famosas cávalas.

Pero está claro que la celebración siempre fue urbana y no rural. Incluso hoy en día, la gente que vive en comunidades alejadas no acostumbra celebrar el Año Nuevo.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Cochabamba

Festividad. Una chocolatada, entrega de regalos, almuerzos, cenas y juegos son algunas de las actividades que se desarrollarán en los diferentes hogares,...
Rememorando la historia del nacimiento de Jesús. 



En Portada
El presidente Luis Arce emitió esta noche su mensaje navideño e hizo referencia a la estabilidad económica, la productividad agropecuaria, además de los logros...
Ubaldina Choque Gutiérrez, la mujer de 33 años que estaba en coma desde octubre, cuando su pareja la golpeó, apuñaló y la arrojó a un barranco falleció en esta...

El presidente Luis Arce, el expresidente Evo Morales y el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, difundieron este sábado mensajes en los...
Los exministros de Justicia, Álvaro Coímbra y de Energía, Rodrigo Guzmán del gobierno de Jeanine Añez deberán permanecer recluidos en la cárcel de San Pedro en...
El propietario del predio Las Tojas, provincia cruceña de Guarayos, iniciará un proceso penal por el delito de tentativa de homicidio en contra de...
La Hacienda Angostura o Canelas, en el valle alto, continuará con resguardo policial, tras el desalojo ejecutado el jueves para retirar a 70 avasalladores, con...

Actualidad
Navidad. Francisco presidió la tradicional misa. Por sus problemas de rodilla permaneció sentado a un lado del altar.
Guerra. El presidente ucraniano calificó como un acto de terror el ataque de las tropas rusas en vísperas de Navidad....
Esperanza. Cada año, hay menos especies vegetales y animales en el planeta debido a la acción del hombre. La...
Festividad. Una chocolatada, entrega de regalos, almuerzos, cenas y juegos son algunas de las actividades que se...

Deportes
Repercusiones. Así ha reaccionado el mundo del fútbol a los “excesos” de algunos jugadores argentinos en las...
Luis Suárez está a punto de firmar el que puede ser el último contrato de su carrera. Gremio de Porto Alegre es el...
Unidos. Edinho, hijo de Pelé, llegó en la víspera de Navidad al centro médico de la capital, donde se unió a sus...
Fútbol. La cita internacional destacó porque se convirtió en la edición con más goles de la historia, con la final más...

Tendencias
La confirmación de la existencia de guanacos, los ancestros salvajes de la llama, en el suroeste de Bolivia fue...
La plataforma Twitter ha perdido a 72 de sus 101 principales anunciantes en los últimos meses, coincidiendo con la...
El cantante y compositor cochabambino Druko y la cruceña Adely presentan su nueva propuesta musical, “Diva”, del género...
Una galería de imágenes del futbolista argentino Lionel Messi celebrando el título de campeón del mundo logrado en...

Doble Click
El filme boliviano Utama se posiciona en el puesto 23 del ranking mundial de películas internacionales que elabora el...
El salón Bicentenario fue ayer escenario de la exposición de los trabajos que ejecutaron los niños y adolescentes tras...
A través de los programas, proyectos, campañas y acciones específicas, Plan International Bolivia (PIB) logró contar...
El Plan Estratégico Nacional del Bicentenario prevé promocionar 200 destinos turísticos en la amplia geografía nacional.