Juvenal Nina ya lo pensó

Cultura
Publicado el 25/12/2022 a las 10h17
ESCUCHA LA NOTICIA

Rosario Moyano Aguirre

Escritora e ilustradora

Hace algunos días circuló la noticia de que Francia instalará paneles solares en las cubiertas de todos los lugares de aparcamiento de vehículos, lo que cubrirá el equivalente al 20% de su energía nuclear, en una clara apuesta por la energía limpia; un ejemplo que todos los países del mundo debiéramos seguir. Esta es una propuesta que va circulando desde hace años y, de hecho, se está implementando en algunos países, incluso en el nuestro, aunque no con la celeridad y magnitud que todos quisiéramos.

Pero también lo había pensado y puesto en práctica un niño, muchos lo recordarán: Juvenal Nina, el personaje del conocido libro de la escritora Gaby Vallejo, quien allá por el año 1996, viaja al pasado convertido en una pulguita, en un hornero y finalmente en un cóndor, conoce el imperio incaico y a las fuerzas de la naturaleza, en una fantástica y muy entretenida aventura.

Casi al final de su maravilloso viaje, decide construir un calentador solar, convencido de que es la mejor manera de aprovechar la energía del dios Inti para el bien de su comunidad. Es así que, con la ayuda de su profesor y de sus compañeros de curso, lo logra. De esta forma, todos comprueban que el Sol, no solo puede calentar agua poniéndola en una batea durante el día, como pensaba el papá de Juvenal, sino que también proporciona energía para innumerables aplicaciones, como seguramente hoy en día veríamos en el pueblo de Juvenal Nina.

Juvenal es un personaje fantástico, pero ¿cuántos Juvenales Nina existen en nuestro país con la misma idea? Ya va siendo hora de que todos nos unamos a la gran apuesta por nuestro planeta, comenzando con nosotros mismos: reduciendo el uso de bolsas plásticas, cuidando o reutilizando las cosas en lugar de botarlas o ahorrando el agua… Si lo hacemos, sin darnos cuenta, estaremos acompañando a Juvenal Nina en su cuarto viaje, para el que Pachacamaj le instruye: “…tenías que utilizar la energía de la Tierra y del Sol, y así lo hiciste. Para el cuarto viaje, tendrás que utilizar todo aquello, pero para los otros…” ¿Qué tal? ¿Lo hacemos?.

 

Juvenal Nina: Ñawpajman rinaypaj

César Escobar

Agrónomo

1982, tenía 9 años cuando leí por primera vez Juvenal Nina. Repasar la historia, mitos y principales valores de nuestro pueblo originario despertó mi curiosidad de niño que con los años se ha convertido en pasión por nuestro origen Charka, Qaraqara, Lipi o Chicheño. La militancia de mi padre por el Ayllu, en las últimas décadas de su vida, sin duda ha sido mi otra Paqarina.

Gaby Vallejo describe con absoluta sencillez y claridad lo esencial de la herencia de nuestros ancestros originarios. Mediante Piki, el hornero y el cóndor, redescubrimos que somos la Pachamama misma, somos la fuente de vida. Nuestra identidad es una visión de mundo (no es folklore), donde todo es sagrado, todo está vivo: es sagrado porque está vivo.

Esta afirmación no es un tema menor. En tiempos de extractivismo, deforestación, de cambio climático, de crisis energética, de contaminación de nuestros alimentos, de incremento de enfermedades autoinmunes, el mensaje de Juvenal Nina está más vigente que hace 40 años: somos la Pachamama, recordémoslo.

Hoy puede ser considerada una “verdad oficial” por la vigencia del discurso “pachamámico” de los gobernantes; y precisamente ese ha sido uno de los mayores daños que se ha hecho a nuestra identidad originaria: instrumentalizarla, volverla una muletilla del discurso fácil. Ojalá estemos a tiempo de salvar del desprestigio la comprensión sagrada de nuestro entorno natural.

Gaby Vallejo no sólo reivindica nuestro origen e identidad. Estoy seguro que le tocó a ella convertirse en un colibrí que, junto a Pachakamaj, soñaron el futuro. Juvenal Nina explora, prueba e implementa algo que hoy es toda una necesidad para la preservación de la vida: las fuentes de energía renovables.

Escribir sobre la energía solar hace 40 años, era poco menos que una curiosidad hippie. Hoy se ha hecho tan evidente el calentamiento global (por los gases efecto invernadero, provocados por las energías fósiles), el agotamiento de las fuentes de energía basadas en el petróleo; así como es tan evidente nuestro enorme potencial energético renovable: agua, sol, viento, que cada vez que veo un panel solar, veo a Juvenal Nina.

 

Los paneles solares y un niño de novela infantil

Elízabeth López Bustamante

Biblioteca Turuchapitas

Leer  una  noticia  importante  que se dio en Francia  a  mediados del mes de  noviembre,  donde  el  senado francés  aprobó una  nueva  legislación para los estacionamientos  nuevos y existentes en el marco de energías renovables  del  presidente  Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron, donde todos los estacionamientos  de Francia  deberán estar cubiertos  por paneles solares,  volviéndose  Carports  solares y teniendo la meta de generar hasta 11 Gigawatts   (GW) al año.

Esta noticia  significativa  trae a  la  memoria  una   novela  infantil  titulada  “Juvenal  Nina”,  escrito por la prestigiosa  y reconocida  autora cochabambina  Gaby Vallejo Canedo,   donde un personaje de la novela infantil  andina,  propuso los paneles solares para conseguir energía para su comunidad,  ya en el siglo pasado  y  que ahora se está pensando utilizar en el mundo  entero,  ante  la crisis de energía mundial.

Asímismo,  cabe mencionar  y resaltar  que la novela infantil  antes mencionada,   está publicada  como reseña  en el texto “Para leerte mejor”,  junto a otras reseñas importantes,  constituyéndose en un aporte  de la biblioteca Thuruchapitas  para profesores,  autoridades, padres,  niños y personas  extranjeras que deseen conocer  sobre nuestra literatura infantil y juvenil.      

                                                                           

 

 

 

 

 

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Cochabamba

Festividad. Una chocolatada, entrega de regalos, almuerzos, cenas y juegos son algunas de las actividades que se desarrollarán en los diferentes hogares,...
Rememorando la historia del nacimiento de Jesús. 

Perjuicios. El sector empresarial en Cochabamba asegura que los conflictos sociales generaron un déficit millonario
Perjuicios. El sector empresarial en Cochabamba asegura que los conflictos sociales generaron un déficit millonario
Plazo para pagar los impuestos de la gestión 2021 con un descuento del 5% al igual que el “Perdonazo” del 100% de descuento de multas e intereses vence este 31 de diciembre.
Navidad. Los indígenas de tierras bajas y familias de la parte andina de Cochabamba buscan la solidaridad de la población


En Portada
Santa Cruz. El operativo en el predio La Toja, en Ascensión de Guarayos, terminó con la aprehensión de 12 personas.
Mensajes. El presidente Luis Arce señaló que “termina un año difícil”. Por su parte, el líder cívico cruceño Rómulo Calvo apuntó al reto de una nueva relación...

Fracaso. Politólogos atribuyen el fracaso del Estado plurinacional a que éste no responde a la necesidad del país y observan la importancia de comenzar un...
Navidad. Los indígenas de tierras bajas y familias de la parte andina de Cochabamba buscan la solidaridad de la población
Decisión. El primer desalojo de un predio invadido en Cochabamba se realizó después de que el Gobierno reafirmó que la lucha contra el tráfico de tierras es...
Observaciones. Los profesores ven que la nueva malla no incluye recursos

Actualidad
La boliviana Juliana Terán, de 15 años, desde pequeña tenía curiosidad por la luna y las estrellas y ahora se siente...
Aún sin asumir, el presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ya se ha visto obligado a ofrecerle...
Navidad. Francisco presidió la tradicional misa. Por sus problemas de rodilla permaneció sentado a un lado del altar.
Guerra. El presidente ucraniano calificó como un acto de terror el ataque de las tropas rusas en vísperas de Navidad....

Deportes
Gran parte de los hijos y nietos del exfutbolista brasileño Edson Arantes do Nascimento "Pelé" pasaron la noche de...
Vienen reuniendo cientos de miles de firmas para solicitar a la FIFA que se repita el partido.
Repercusiones. Así ha reaccionado el mundo del fútbol a los “excesos” de algunos jugadores argentinos en las...
Luis Suárez está a punto de firmar el que puede ser el último contrato de su carrera. Gremio de Porto Alegre es el...

Tendencias
La confirmación de la existencia de guanacos, los ancestros salvajes de la llama, en el suroeste de Bolivia fue...
La plataforma Twitter ha perdido a 72 de sus 101 principales anunciantes en los últimos meses, coincidiendo con la...
El cantante y compositor cochabambino Druko y la cruceña Adely presentan su nueva propuesta musical, “Diva”, del género...
Una galería de imágenes del futbolista argentino Lionel Messi celebrando el título de campeón del mundo logrado en...

Doble Click
Historia. La canción nació en una noche fría de Nochebuena de 1818 en los alpes austriacos y recorrió el mundo...
Destreza. El cochabambino se especializó en criar a la raza chow chow desde hace ocho años, porque considera que es...
Tradiciones. El año viejo se lo despedía con buñuelos, pasteles, fogata, ponche y baile. Pero siempre el festejo del...
Rosario Moyano Aguirre Escritora e ilustradora Hace algunos días circuló la noticia de que Francia instalará paneles...
25/12/2022 Cultura