El Ministerio de Culturas se empeña en rescatar el potencial cultural y turístico de Ayllu Puqui
Con el propósito de recuperar e irradiar el potencial cultural y turístico del Ayllu Puqui, en Oruro, el Ministerio de Culturas desarrolla labores para respaldar la conservación de su legado cultural, sabiduría ancestral, restos arqueológicos y cementerios de la cultura tiahuanacota, situados en Puqui.
Puqui es una comunidad emplazada a 165 kilómetros de la ciudad de Oruro, en la provincia Ladislao Cabrera, en el municipio Salinas de Garcí Mendoza, al ingreso del salar de Tunupa. De acuerdo al reporte del Ministerio, era un territorio que albergó a cierta población de la cultura tiahuanacota o, al menos, a sus difuntos, porque se localizó camposantos de ellos en ese lugar.
“Técnicos de Culturas visitaron la comunidad Puqui, donde se evidenció la existencia de cementerios de gente de la cultura tiahuanacota, áreas de asentamiento doméstico y también depósitos de alimentos de pobladores de la cultura local denominada Puqui, posteriores a Tiahuanaco; un segmento de camino prehispánico hacia el salar de Uyuni de tiempos de los Incas y materiales arqueológicos de cerámica y tejidos, resguardados en el museo comunitario”, informó esa cartera de Estado.
Además, según corrientes académicas surgidas en el siglo XX, el idioma de la gran cultura Tiahuanaco (precursora del Imperio Inca), era el puquina, una lengua que está en riesgo de extinción, por lo que es probable que en los restos y vestigios hallados en Puqui se encuentren mayores referencias de esta lengua, que es conocida como “el idioma secreto de los incas”.
El puquina, junto con el toromona, son las lenguas que están en riesgo de desaparecer dijo Walter Gutiérrez, director del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (Ipelc).
“Puquina es una lengua antecesora al quechua y aymara, incluso al uru de los chipayas”, explicó.
El Ministerio de Culturas informó que Puqui es un lugar de atractivos turísticos casi inexplorados, con cavernas naturales, chullpares milenarios y momias bien conservadas, además de los restos arqueológicos.
Por ello, como una de las acciones para preservar el invaluable legado existente en Puqui, luego de la visita de Culturas al lugar, se apoyó en la publicación de una revista informativa, en cuyo primer número referido al Patrimonio y Arqueología del ayllu, se “revela el potencial de este patrimonio”.
El trabajo fue presentado por la titular de esta cartera de Estado, Sabina Orellana.